У нас вы можете посмотреть бесплатно MANEJO DE TRAUMA FACIAL. DRA MARIA MAZLOUM или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Coloquios Médicos 2020 TITULO: Manejo de Trauma Facial por el Departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”. A propósito de un caso. AUTOR: Dra. María Mazloum*, Dra. Yocaira de Aza*, Dra. Jessica Barragán*, Dra. Rosangela Rojas**. Introducción: Los factores etiológicos fundamentales de las fracturas craneofaciales son los accidentes de tránsito (más frecuente), agresiones, traumatismos casuales, accidentes deportivos y laborales; se debe realizar un tratamiento temprano, reconstruir los arbotantes faciales exponiendo ampliamente los focos de facturas, y se debe realizar un manejo multidisciplinario para una adecuada recuperación del paciente. Objetivo: Establecer las secuencias de diagnóstico, tratamiento quirúrgico y postoperatorio adecuados en un paciente con traumatismo facial. Caso Clínico: Masculino de 33 años de edad, quien presenta posterior a trauma facial con objeto cortante (esmeril) herida anfractuosa en región fronto-naso-maxilar derecha y epistaxis; quien posterior a su ingreso, se realiza ABCDE de politraumatizado, reconstrucción de herida, reducción de fractura nasal y tomografía de macizo facial y se evidencia fractura de reborde infraorbitario, piso de órbita, pared medial de órbita derecha, arbotante fronto-naso-maxilar y arbotante maxilo-malar, antro maxilar (pared anterior y medial) derecha y fractura nasal Rohrich tipo II, se planifica y realiza reducción anatómica de fracturas (en un segundo tiempo), fijación con material de osteosíntesis y resección de cicatriz inestética y reconstrucción con W plastia múltiple. En su postoperatorio mediato se inicia terapia de rehabilitación por lesión de nervio facial parcial (rama bucal superior). Conclusiones: El diagnóstico, tratamiento y recuperación postoperatoria exitosa depende del conocimiento de la anatomía facial, de los principios básicos de cicatrización y de un manejo adecuado de las lesiones en las estructuras anatómicas involucradas.