У нас вы можете посмотреть бесплатно Casa hacienda de Don Andrés A Cáceres/ Hacienda Occechipa или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
HACIENDA OCCHECHIPA, OCROS, HUAMANGA, AYACUCHO 739 Alfredo, Avelino o Ajiseco ? La familia Caceres tubo otra hacienda, Occechipa Esta hacienda, fue del héroe Ayacuchano de la guerra con Chile, Don Mariscal Cáceres. Creció y fue propietario hasta muy avanzado en años para luego venderla a un hacendado muy conocido como es José Parodi. Aquí se fabricaba aguardiente Occhechipa en la jurisdicción de la localidad de Occechipa, distrito de Ocros, Huamanga-Ayacucho (margen izquierda del rio Pampas y de la quebrada del rio Ocros). El territorio que comprendió esta hacienda es extensa, despues de la Reforma Agraria, en este vasto territorio se fundaron los pueblos de Pajonal, Occhechipa, Cusi, Caldera, Toroqasa, Ninabamba, Urb. Villamaría en el C.P. de Chumbes, Majuelo, Ibias, Parccora, etc. Pero previamente, cuando esta tierras lo administraban la familia Parodi, se fundaron las haciendas de Pajonal, Ninabamba y Ayrabamba cuyas casonas aun estan de pie pero en mal estado de conservación (tienen colindancia con las haciendas de La Colpa, Ccaccamarca y Oqenay). Existen relatos y datos en archivos sobre la posesión de estas tierras por parte de la familia Museo Mariscal "Andrés A. Cáceres" - Ayacucho. Aun queda mucho por indagar sobre la vida del Mariscal en relación a estas haciendas. Es en Asnacc donde se percibe los restos de una casona que, cronologicamente es mas antigua a las de Occechipa e Ibias, ademas, en la superficie se ha podico identificar restos de cultura material (cerámica) del periodo de la cultura Warpa y Wari. Edgar Abilio Bilbao Sierralta Allí Occechipa por ese lugar se encontraba el puente colgante sobre el río pampas Mauca chaca entre Ongoy en Apurímac, camino real histórica hacia Ayacucho , por dicho puente pasaron el ejército patriota al mando del general Sucre contra los realistas para batalla del 9 de diciembre 1824 Ayacucho, Occechipa y Minabamba lugar cada año realizaban feria de ventas de ganados vacunos y otros fueron cada año , este mismo lugar servio también el pace del héroes con el brujo de los andes Andrés Avelino Cáceres Doregaray al lugar Ongoy en busca de acopio de apoyo logístico en ganados y otros alimentos zona Casa ancha Cunyacc con carneros de Ongoy , en víveres para sus contingente entre el año 1886 de la guerra con Chile , en el camino hacia la quebrada de retorno en la hacienda Pulcay de esos tiempos tubo una sorpresa de escaramuza encuentro con los enemigos en la pampa que se le llamaron hasta la fecha Chilenopata fue asi sucesos históricos por el promoviendo turismo Ongoy Apurimac Anécdotas históricas | Si Alfredo fue su nombre, lo llamaban Avelino a ese hombre «En Texao, al general Cáceres lo trato de “Andrés Avelino”…para arriba y “Andrés Avelino”…para abajo y como algunos lectores de esta obra me han hecho la observación, venga la aclaración» La partida de bautizo del general Andrés A. Cáceres, hasta la fecha no ha sido hallada (1982). Para algunos escritores contemporáneos –por ejemplo, para Guillermo Thorndike en su serie de libros sobre la guerra con Chile el general Cáceres se llamó Andrés ALFREDO, sin embargo, mientras no se halle la partida de bautizo respectiva, el “Alfredo” no está definitivamente probado. Jorge Basadre, cuando menciona a Cáceres en su monumental Historia de la República del Perú, lo hace así: “Andrés A. Cáceres”. En Texao, al general Cáceres lo trato de “Andrés Avelino”…para arriba y “Andrés Avelino”…para abajo y como algunos lectores de esta obra me han hecho la observación, venga la aclaración. Las firmas de puño y letra que he podido observar del general Cáceres, dicen: “Andrés A. Cáceres”; pero innumerables documentos oficiales que Cáceres firmó o que le estaban dirigidos, lo nombraban como: “Andrés Avelino Cáceres”, nombre que él nunca rectificó. El historiador peruano Nelson Manrique, quien mejor ha estudiado las guerrillas andinas de Cáceres en la guerra con Chile y que, por tanto, es el que da cuenta de haber examinado el mayor número de documentos de la campaña de La Breña, nombra al general del disputado nombre, como Avelino. En los meses que vivió Cáceres en Arequipa, las ediciones de La Bolsa que lo mencionan, también lo llaman Avelino. Y, finalmente, el “Tayta Cáceres” fue conocido por sus paisanos, subordinados y contemporáneos como Andrés Avelino, si incluso una danza que hasta la fecha se baila en la sierra central del Perú en homenaje a Cáceres y sus hombres, se llama: “La Danza de los Avelinos”. Creo que, mientras no se halle el documento definitorio, debemos seguir nombrando de Avelino, al general Cáceres y, por último, el nombre que un hombre lleva es tan arbitrario que a la valía de Cáceres importa un pepino se le llame “Alfredo”, “Avelino” o “Ajiseco”, que le hubiera caído mejor por la fiereza que ponía en la arena de esta vida. #AndrésAvelinoCáceres #HaciendadelTaytaCaceres #Pampas #Occechipa