У нас вы можете посмотреть бесплатно Ecocardiografìa fetal. Embarazo de 27 semanas. Arteria subclavia derecha aberrante или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
En este video les muestro un caso interesante de una paciente referida a mi consulta a las 27 semanas para un ultrasonido morfoestrctural, durante el estudio pude identificar la presencia de una arteria subclavia derecha aberrante. Para mas casos como este puedes seguirme en Instagram donde estoy como @hectorquirogap Arteria subclavia derecha aberrante (ARSA): La arteria subclavia derecha aberrante (ARSA, por sus siglas en inglés) es una variante anatómica congénita en la cual la arteria subclavia derecha se origina de forma anómala del arco aórtico distal al origen de la arteria subclavia izquierda. En lugar de seguir su trayecto normal, cruza de derecha a izquierda por detrás del esófago (retroesofágica) y la tráquea, lo que puede ocasionar síntomas compresivos o pasar inadvertida. Epidemiología La ARSA es la anomalía más común del arco aórtico, con una incidencia de 0.5% a 2% en la población general. Es más frecuente en individuos con anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down y el síndrome de DiGeorge. Embriología La ARSA resulta de un desarrollo anómalo del cuarto arco aórtico derecho y de la séptima arteria intersegmentaria. Normalmente, el cuarto arco aórtico derecho contribuye a formar la arteria subclavia derecha. En ARSA, este segmento involuciona, y la subclavia se origina de la aorta descendente, persiste la séptima arteria intersegmentaria derecha y cruza hacia el lado derecho. Presentación clínica La mayoría de los casos son asintomáticos y se descubren de forma incidental. Sin embargo, en pacientes sintomáticos, los síntomas suelen deberse a la compresión de estructuras vecinas: **Disfagia lusoria**: Dificultad para tragar causada por la compresión esofágica. Es más frecuente en adultos. Tos crónica, disnea o sibilancias, debido a la compresión de la tráquea. En casos graves, puede causar síntomas vasculares como el síndrome del robo subclavio. Asociación con otras anomalías La ARSA puede presentarse como una variante aislada o en combinación con otras anomalías cardiovasculares o genéticas, como: Tetralogía de Fallot. Tronco arterioso. Coartación de aorta. Alteraciones cromosómicas: trisomía 21, 22q11.2 deleción. Diagnóstico prenatal La ARSA se diagnostica frecuentemente mediante ultrasonido prenatal de alta resolución, a través de vistas específicas como el plano transverso de los tres vasos y la tráquea (3VT). Un vaso aberrante que cruza detrás de la tráquea y el esófago puede identificarse como un signo indicativo. Hallazgos ecográficos: Imagen de un "cuarto vaso" retroesofágico en el plano 3VT. Alteración en el patrón del flujo Doppler. El diagnóstico puede confirmarse con estudios avanzados como resonancia magnética fetal o ecocardiografía. Implicaciones clínicas y manejo Asintomáticos: Generalmente no requieren intervención y solo necesitan seguimiento. Sintomáticos: En casos con disfagia o compresión traqueal significativa, puede ser necesario un manejo quirúrgico, como la ligadura o revascularización de la arteria aberrante. El diagnóstico de ARSA también puede llevar a un estudio detallado en busca de anomalías asociadas, especialmente si se detecta prenatalmente. Conclusiones La ARSA es una variante anatómica frecuente que suele ser benigna y asintomática. No obstante, su identificación en el contexto prenatal o postnatal tiene importancia para descartar anomalías asociadas y, en casos sintomáticos, ofrecer un manejo adecuado. La ecografía prenatal sigue siendo una herramienta clave para su diagnóstico temprano y la planificación de la atención perinatal.