У нас вы можете посмотреть бесплатно Jiménez Losantos: ¿Quién da el golpe del 23-F ? или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
#23F #23-F #AntonioTejero #losantos #reyjuancarlos Jiménez Losantos nos desvela la trama del 23-F El golpe de Estado de 1981, también conocido como 23F fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero. Según el plan trazado, un grupo de doscientos guardias civiles, subfusil en mano, irrumpió en el Congreso de los Diputados encabezados por el teniente coronel Tejero. Este, desde la tribuna, gritó «¡Quieto todo el mundo!» [sic] y dio orden de que todos se tirasen al suelo.Como militar de más alta graduación el teniente general del Ejército de Tierra Gutiérrez Mellado se levantó, se dirigió al teniente coronel Tejero y le ordenó que se pusiera firme y le entregase el arma. Tras un brevísimo forcejeo, Tejero efectuó un disparo al aire que fue seguido por unas ráfagas de los subfusiles de los asaltantes. Casi todos los diputados permanecieron tendidos en el suelo hasta alrededor de las 18.30, cuando se incorporaron en sus asientos. Posteriormente, el capitán de la Guardia Civil Muñecas Aguilar anunció que debían esperar hasta la llegada de la «autoridad militar competente». A las 19.40 horas, Tejero cogió por el brazo al presidente Suárez, y ambos salieron del hemiciclo. Se dirigieron al cuarto de ujieres donde Suárez pidió a Tejero que explicara «qué locura es esta». Tejero se limitó a decir que era «todo por España». Poco después se sublevó en Valencia el Capitán General de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch. Este desplegó la División Motorizada "Maestrazgo" a las calles. El general Alfonso Armada formaba parte del plan golpista. Armada había sido nombrado Segundo Jefe del Estado Mayor del Ejército semanas antes del asalto al Congreso y había sido un hombre de confianza del rey. Tras el asalto al Congreso y la ocupación de Valencia, Armada pretendía acercarse al rey para ofrecerse como solución y reconducir el golpe. Ante la imposibilidad de entrar en la Zarzuela, Milans llamó a Armada hacia las diez de la noche y le propuso acudir al Congreso. A las 23.50 horas, Armada se presentó en el Congreso con un doble objetivo: convencer al teniente coronel Tejero para que depusiera su actitud y asumir él mismo el papel de jefe del Gobierno a las órdenes del rey, en actitud claramente anticonstitucional. Armada, siendo la «autoridad competente» no le propone una junta militar presidida por Milans sino una lista de políticos de todos los partidos, con el propio Alfonso Armada como presidente del Gobierno. Tejero le respondió airadamente: «Mi general: yo no he asaltado el Congreso para esto». Perdida toda opción sobre su «solución», Armada salió del Palacio de las Cortes y dijo refiriéndose a Tejero: «este hombre está completamente loco». A la una y catorce minutos de la madrugada del día 24 de febrero se emitió en televisión un mensaje del rey Juan Carlos I. El rey se dirigió a la nación para situarse contra los golpistas, defender la Constitución española, llamar al orden a las Fuerzas Armadas y desautorizar a Milans del Bosch. Hacia la 1.00 de la madrugada, el teniente general Milans del Bosch recibió la llamada del Rey ordenándole retirar las tropas. Poco después, Milans dio la orden de regresar a sus unidades a los contingentes militares que ocupaban Valencia. Tejero resistió hasta el mediodía del día 24. A las 10.30, Tejero negoció con Armada las condiciones de su rendición. Este pacto se conoce como el pacto del capó, ya que se firmó sobre el capó de un Land Rover. A mediodía se incorporaron al Hemiciclo los diputados que la noche anterior habían sido obligados a abandonarlo. Seguidamente, se procedió a desalojar el Congreso de los Diputados y a las 12.15 todo había terminado. Las consecuencias más destacadas fueron el inicio de un proceso de involución autonómica con la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), posteriormente declarada parcialmente inconstitucional, y que la monarquía salió poderosamente reforzada. No ha sido suficientemente aclarado el papel desempeñado por el CESID, hoy Centro Nacional de Inteligencia. José Luis Cortina fue absuelto en el juicio por falta de pruebas, si bien el capitán Gómez Iglesias, un subordinado suyo, fue condenado por organizar la llegada de los guardias civiles asaltantes al Congreso utilizando vehículos, placas de matrícula falsas y equipos de transmisiones pertenecientes a la escuela de agentes operativos del CESID. La identidad del popularmente conocido como «Elefante Blanco», el militar promotor del golpe fue durante un tiempo motivo de especulación. Para algunos, como Pilar Urbano, el rey, presionado por la ofensiva de ETA, conocía los preparativos aunque se echó atrás en el último momento.