У нас вы можете посмотреть бесплатно LA VANGUARDIA, SU HISTORIA или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
SUSCRIBETE: / @barcelonamemory HAZTE MIEMBRO: / @barcelonamemory WEB: http://barcelonamemory.com/ INSTAGRAM: / barcelonamemory FACEBOOK: / barcelonamemory CONTACTO: [email protected] TIPEEE PARA DONATIVOS: https://es.tipeee.com/barcelona-memory Todo empezó durante la Tercera Guerra Carlista, cuando los hermanos Carlos y Bartolomé Godó, empresarios textiles de Igualada, decidieron ampliar horizontes en Bilbao con una fábrica de yute. La aventura duró poco: en 1873, con la Primera República y los carlistas disparando a diestro y siniestro, vendieron la fábrica y se instalaron en Barcelona. Allí fundaron “Godó Hermanos y Cía” junto a Pere Milà i Pi, dedicándose a la fabricación de sacos en Sant Martí de Provençals. El negocio prosperó y pronto se subieron al carro de la política. Con la anexión de municipios como Gràcia o Sant Martí, los industriales pasaron a pagar más impuestos, algo que los Godó no toleraron. Para defender sus intereses, fundaron el 1 de febrero de 1881 La Vanguardia, diario político de avisos y noticias. Apoyaron al partido Liberal de Sagasta y pronto el periódico empezó a crecer. El verdadero impulso llegó con Ramón Godó Lallana, hijo de Carlos, que en 1888 lo convirtió en un diario abierto y moderno, inspirado en The Times. La redacción se mudó varias veces y en 1903 estrenó sede en la calle Pelayo. Incorporó servicios telegráficos y linotipias y en 1906 adoptó una dirección colegiada con Miquel dels Sants Oliver, Ezequiel Boixet y Alfred Opisso. La competencia era dura, pero en 1916 Alfonso XIII ennobleció a Ramón con el título de conde de Godó y La Vanguardia ya era el diario más leído de Cataluña. Su hijo Carlos Godó Valls nombró a Gaziel director único en 1933, modernizando diseño y contenidos hasta alcanzar los 250.000 ejemplares diarios. En 1936, con la guerra, Carlos Godó se exilió en Roma y el diario quedó bajo control de la Generalitat, dirigido por María Luz Morales y luego por otros periodistas republicanos. Tras la entrada de las tropas franquistas en 1939, volvió a manos de la familia bajo estricta censura. Manuel Aznar Zubigaray y, sobre todo, Luis de Galinsoga marcaron la etapa franquista. El escándalo estalló en 1959, cuando Galinsoga insultó a los catalanes en misa, lo que precipitó su destitución. En 1961 el periódico estrenó portada en color y en 1965 Carlos Godó creó el Premio Godó de Periodismo. Ya en democracia, el diario renovó rotativas, modernizó el diseño con Milton Glaser en 1989 y amplió sus negocios. Javier Godó Muntañola, tercer conde de Godó, reforzó el grupo con inversiones en Antena 3 Radio y Televisión, aunque en 1992 perdió la batalla frente a PRISA. Desde 1998 el Grupo Godó funciona como holding, con La Vanguardia, Mundo Deportivo, RAC1 y RAC105, además de 8TV y productoras como Veranda TV. Carlos Godó Valls, hijo de Javier, es hoy consejero delegado. Más que un periódico, La Vanguardia se ha convertido en una auténtica dinastía mediática.