У нас вы можете посмотреть бесплатно Cuando la ingeniería falla | Coloquio aeroespacial | Planetario de Medellín или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Los grandes fallos de la industria aeroespacial La industria aeroespacial ha sido testigo de avances monumentales en ciencia y tecnología, pero también ha enfrentado fracasos que transformaron los protocolos de seguridad y los métodos de trabajo. Este coloquio analiza aquellos momentos críticos en los que errores técnicos y decisiones humanas evidenciaron la delgada línea que separa el avance científico del desastre. Mars Climate Orbiter: cuando las unidades de medida importan En 1999, la NASA perdió la sonda Mars Climate Orbiter, valorada en 125 millones de dólares, debido a una discrepancia en los sistemas de medición. El equipo de Lockheed Martin en Colorado enviaba datos de impulso de los motores en libras-fuerza del sistema anglosajón, mientras que el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA interpretaba esos valores como newtons del sistema métrico internacional. Durante los nueve meses de viaje, cada encendido de motores acumulaba un error en la trayectoria. La sonda, que debía orbitar a 226 kilómetros sobre Marte, descendió a solo 57 kilómetros y se desintegró por fricción con la atmósfera marciana. Este caso demuestra cómo la falta de verificación entre equipos puede comprometer misiones de años de preparación. Ariane 5: el desbordamiento que costó 500 millones de euros El 4 de junio de 1996, el cohete Ariane 5 de la Agencia Espacial Europea explotó apenas 37 segundos después de su lanzamiento inaugural. La causa radicó en un error de software heredado del modelo anterior Ariane 4. El sistema de referencia inercial intentó convertir un valor de 64 bits de punto flotante relacionado con la velocidad horizontal en un entero de 16 bits, generando un desbordamiento de datos. El Ariane 5 alcanzaba velocidades horizontales superiores a las del Ariane 4, para las cuales el software original no estaba preparado. Cuando el sistema principal falló, el sistema de respaldo ejecutó el mismo código y colapsó apenas 72 milisegundos después. Sin datos de navegación, el cohete interpretó información errónea como comandos reales, activó deflexiones completas de los propulsores y terminó autodestruyéndose. Este incidente reveló la importancia de realizar pruebas exhaustivas bajo condiciones reales de vuelo y no asumir que el software funcional en un modelo anterior será válido para versiones mejoradas. Challenger: presiones institucionales y fallos mecánicos El 28 de enero de 1986, el transbordador espacial Challenger se desintegró 73 segundos después del despegue, causando la muerte de sus siete tripulantes, incluida Christa McAuliffe, la primera docente civil seleccionada para viajar al espacio. La investigación determinó que el fallo se originó en las juntas tóricas del cohete impulsor derecho. Las bajas temperaturas de esa mañana, cerca de cero grados Celsius, afectaron la elasticidad de estos sellos de goma, permitiendo que gases calientes escaparan y dañaran la estructura. Ingenieros de Morton Thiokol habían advertido sobre los riesgos de lanzar con temperaturas tan bajas, pero la presión institucional para mantener el calendario de vuelos prevaleció sobre las consideraciones de seguridad. La Comisión Rogers, que investigó el accidente, concluyó que la NASA había desarrollado una cultura organizacional que normalizaba los riesgos y desestimaba advertencias técnicas fundamentales. Columbia: cuando los procedimientos fallan dos veces El 1 de febrero de 2003, 17 años después del Challenger, el transbordador espacial Columbia se desintegró durante su reentrada a la atmósfera terrestre, matando a sus siete astronautas. Un fragmento de espuma aislante de aproximadamente 30 por 60 centímetros se desprendió del tanque externo de combustible durante el lanzamiento y golpeó el ala izquierda del transbordador. Este impacto dañó los azulejos de protección térmica, permitiendo que gases atmosféricos a temperaturas extremadamente altas penetraran en la estructura de aluminio durante el reingreso. La Junta de Investigación del Accidente del Columbia determinó que la NASA no había aprendido las lecciones del Challenger. La agencia seguía operando bajo una cultura que normalizaba fallas del sistema y minimizaba riesgos potenciales. Además, los directivos mostraron desinterés en obtener imágenes satelitales que podrían haber identificado la gravedad del daño, evidenciando problemas sistemáticos en la toma de decisiones que persistían desde el accidente anterior. Conducen: Paula Andrea García, Ingeniera Aeroespacial, UdeA Melissa Cardona, estudiante de Ing. Aeroespacial UdeA ¿Quieres crear transmisiones en vivo como esta? Echa un vistazo a StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/46109679...