У нас вы можете посмотреть бесплатно #ColoquioCPC или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
RutaCPCera, viaje a la ciencia y el Centro Cultural de España en México organizan el I Coloquio de Comunicación Pública de la Ciencia. Un espacio de discusión, reflexión y networking para las comunidades e individuos que están interesados o realizan CPC dentro y fuera de nuestro país. En esta primer sesión: Sesión I. ¿Qué es (y qué no es) la comunicación pública de la ciencia? Nos acompañan: Guillermo Tovar Márquez - Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Geógrafo por la FFyL de la UNAM y Divulgador de la Ciencia por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la misma institución. Académico de la FFyL, y docente desde el nivel básico al medio superior. Imparte Cosmografía y Topografía en la licenciatura en Geografía, y Taller de Ciencias, Geografía, Historia, Laboratorio de investigación y Ecología. Comunicador de la Ciencia en temas de Geografía, Física, Matemáticas y Astronomía. Ha impartido más de medio centenar de conferencias a nivel nacional e internacional. Es autor de artículos de divulgación en revistas indexadas en el Índice Mexicano de revistas de Divulgación de la Ciencia de CONACYT. Mario de Leo Winkler - Dirección de Comunicación del Conocimiento, UAM Es doctor en astrofísica por la UNAM. Fungió como investigador posdoctoral, docente y comunicador de la ciencia en la Universidad de California, así como coordinador y director de educación científica del programa FIELDS de la NASA. En el gobierno federal se desempeñó como Director Vocaciones Científicas y Director del Sistema Nacional de Investigadores en Conacyt. Actualmente es Director de Comunicación del Conocimiento en la Universidad Autónoma Metropolitana. Su investigación y publicaciones arbitradas son sobre astrofísica, métodos informales de educación, la comunicación de la ciencia, y la inclusión de grupos vulnerables y sub-representados en las ciencias. Nelly Toche - Red Mexicana de Periodistas de Ciencias Maestra en periodismo sobre Políticas Públicas (CIDE) y licenciada en ciencias de la comunicación (UVM). Con 15 años de experiencia, actualmente titular de la fuente de ciencia y coeditora para la sección Arte, Ideas y Gente del periódico El Economista. Colaboradora para Medscape en español capítulo México y directora editorial de la revista Paricutín. Como periodista de investigación, sus trabajos han sido publicados en espacios como The New York Times, El País, Gatopardo y Nexos. Cofundadora y presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Ganadora del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter 2022, del 10° Premio de Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica, y del Cancer Journalism Award 2020, que otorga la European School of Oncology.