У нас вы можете посмотреть бесплатно Contrahierba propiedades medicinales otros usos или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Dorstenia contrajerva L. Species Plantarum FAMILIA: MORACEAE NOMBRES COMUNES EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS Contrahierba, moukape, contra hierba, moklik (Costa Rica) Contrahierba (Honduras) Contrahierba (Nicaragua) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y HÁBITAT Esta especie se extiende desde México Central, pasando por Centroamérica y El Caribe hasta Perú y Guyanas en América del Sur. Hierba de sitios sombreados en formaciones de bosque siempreverde, tropicales y subtropicales. En Costa Rica se encuentra en la costa del Caribe y también se observa en la Vertiente del Pacífico, desde el nivel del mar hasta 1200 (1400) m de elevación. Está presente normalmente en el campo bajo sombra, como planta aislada, aunque se observan en poblaciones. USOS ETNOMÉDICOS Y MODO DE EMPLEO En Costa Rica se emplea tradicionalmente para la diarrea, utilizando el rizoma y la raíz en cocimiento. La inflorescencia se emplea en cocimiento para hacer caer el ombligo en niños recién nacidos. En Honduras, reporta el uso para la diarrea, dolor de estómago, parásitos, disentería, lombrices y mordedura de serpiente; para lo cual se pone la raíz en decocción. En Panamá, los indígenas Cunas lo emplean como un remedio para el resfrio. En Guatemala hace referencia al uso de las hojas en decocción para la diarrea, tos y flema. En Nicaragua es frecuente el empleo de la raíz para la diarrea, menciona que los rizomas secos se emplean como saborizante de cigarrillos, para disminuir el hábito de fumar. ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA Y BIOLÓGICA Hay datos reportados en una publicación del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Puerto Rico, que sugieren actividad en el ensayo de Artemia salina. Varios ensayos de citotoxicidad no mostraron resultados positivos. Contrayerba - Sinonimia popular. Botonera, contrahierba, cresta de gallo, crestilla, hierba del sapo, hoja del callo, la contra hierba, mano de león, mano de sapo. Botánica y ecología. Es una hierba pequeña con un camote y ligeramente aromática. Se caracteriza por tener un zumo lechoso. Con hojas que tienen una forma muy característica porque están como desgarradas o a veces tienen como cuernitos. Las flores son aplanadas y verdes. Los frutos son pequeños y están contenidos en un recipiente cuadrangular. Especie originaria del Caribe, que habita en zonas de climas cálido y semicálido desde los 0 a los 1300msnm. Asociada a vegetación perturbada de manglar, sabana, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. En varios estados del sureste (Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) se ocupa para tratar las mordeduras de víbora o serpiente. En Quintana Roo, ingieren el rizoma seco y pulverizado. En Tabasco, beben un té elaborado con las hojas. En Yucatán, preparan la hierba en infusión y la endulzan con miel de abeja, tomándolo cada dos horas o cada hora, según el caso; o bien, toman el cocimiento de la raíz y hojas, junto con otras plantas, como contraveneno para la mordedura de víbora, de perro rabioso o cualquier intoxicación alimenticia. Para diversos malestares relacionados con las partes y funciones del aparato digestivo como: bilis, caries, dolor de muela, disentería, dolor de estómago, mala digestión, pasmo del estómago, tip tek (Ver tip té) y vómito. En Quintana Roo, para el vómito, toman la infusión de la raíz; también lo usan como antiespasmódico y contra la dispepsia, combinando el polvo de la contrayerba con polvo de Aristolochia maxima, y lo administran oralmente. En problemas ginecológicos o venéreos: hemorragia vaginal, como correctivo menstrual, para estimular el parto y contra el chancro blando. En Oaxaca, ingieren el cocimiento de la raíz como antihemorrágico, y particularmente para atender la hemorragia vaginal. En Puebla se utiliza para cicatrizar heridas, aplicando el látex; y se emplea de manera externa, para tratar la disipela, erisipela y paperones; por vía oral, para tos crónica, diabetes, apetito, paludismo y cirro. Calidad de la planta: fría. Fuente: http://www.medicinatradicionalmexican... Las hojas en infusión son utilizadas en medicina popular como antidiarreico, sudorífico, contra fiebre, y se aplica para la caspa y la caída del cabello. Las hojas se usan para curar las mordeduras de serpientes y para dolores de cabeza