У нас вы можете посмотреть бесплатно Филидель (Philidel) — Мельница (Mel'nitsa) {Текст + Sub.ESPAÑOL + ENGLISH LYRICS} или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
{ESP} ¿DE QUÉ HABLA LA CANCIÓN? Philidel es un espíritu del aire, personaje secundario leal al rey Arturo, en la semiópera de 1691 "King Arthur, or the British Worthy", compuesta por Henry Purcell y escrita por John Dryden. No pertenece al ciclo artúrico sino que se inspira en él (bueno, en realidad solo salen Arturo y Merlín) para construir una historia heroica de fantasía muy ecléctica en la que aparecen criaturas y entes varios del folclore (como Philidel, que está a medio camino entre sílfide y hada, y su antagonista hasta lo llama "elfo lunar") y hasta dioses nórdicos y griegos. NO OBSTANTE, solo la primera y la última estrofa hacen referencia directa a Arturo (que sería el "tú", el "Rey" al que habla Philidel, que asumo es el narrador). Parece que estos fragmentos se sitúan en el momento de la semiópera en el que Philidel está guiando a Arturo a través de un bosque encantado por el villano, lleno de trampas e ilusiones (de ahí el verso Обернёшься — жди беды, "si te das la vuelta, espera que vengan calamidades", ver más abajo para más info), y parece empezar a recitar, con metáforas de la naturaleza, quiénes están protegiendo a Arturo (y tal vez incluso haciendo un paralelismo con él, porque son todo palabras de elogio). Ahora viene lo extraño, porque las tres estrofas intermedias, en cada cual se cita una planta y un pájaro, corresponden a los tres Reyes Magos, que son los tres reyes que miran al cielo al principio de noviembre (para encontrar la estrella de Oriente que los guiará en diciembre) de los que habla la última estrofa. No sabría señalar por qué han utilizado una y otra planta y pájaro para referirse a cada rey (excepto el incienso de Gaspar, que debe de ser el humo de la segunda estrofa), pero os dejo toda la simbología que he encontrado aquí abajo. ACLARACIONES CULTURALES Y SIMBÓLICAS *La Cacería Salvaje (Дикий Гон, nombre alternativo a Дикая Охота): mito del folclore europeo con multitud de variantes. Un grupo de seres sobrenatural ataviados con indumentaria de caza y acompañados de caballos, perros rastreadores, etc., dirigido por una figura mitológica, normalmente un dios o una figura legendaria (como el rey Arturo u Odín/Woden, cuyo poder invocan los antagonistas en la semiópera de Purcell) en una desenfrenada persecución a través de los cielos, a lo largo de la tierra o por encima de ella. *Acebo/El Rey Acebo: el acebo es una planta invernal de bayas rojas (de ahí que "enrojezca la sangre sobre las hojas") que resiste a las heladas. Es un símbolo de vida eterna. Por otro lado, el Rey Acebo es un personaje del folclore que representa la llegada del invierno. *Ampelis: pájaro cantor con el buche de color rojo que migra a Bretaña en invierno. Ya que esta estrofa habla del acebo (vida eterna) y del "soberano de los pájaros cantores", es posible que corresponda al rey MELCHOR, que regala oro como símbolo de majestad. *Enebro: planta que simboliza poder y divinidad. Se quema con fines rituales, porque su humo es supuestamente purificador. Esta estrofa seguramente se corresponde con GASPAR, que regala incienso (el "humo glorioso") como símbolo de divinidad. *Cardo: planta espinosa que simboliza protección, valentía y resiliencia. *Chochín: pajarito que simboliza inmortalidad y renacimiento. Es posible que esta estrofa haga referencia a BALTASAR, que regala mirra como símbolo de la muerte (y de renacimiento).