У нас вы можете посмотреть бесплатно Discriminación y luchas antirracistas en educación superior или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El tema abordado fue desarrollado a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, celebrado el pasado 21 de marzo de 2023. A pesar de ser una de las formas de discriminación más conocida, el racismo, se nos muestra además, como un proceso de discriminación que involucra un ámbito temático complejo, que aún presenta invisibilidades que bien merecen ser develadas, y más cuando se presentan en el contexto educativo y en particular cuando involucra a los sujetos-protagonistas del quehacer de las universidades e instituciones de educación superior. Así se presentan en este episodio del podcast de UNESCO IESALC reflexiones en torno a las maneras en que el racismo afecta las oportunidades en el acceso y exitosa trayectoria de personas indígenas y afrodescendientes en educación superior, en América Latina. Se comparten algunos ambitos acción y de lucha por la erradicación del racismo en la educación superior en América Latina y se presentan algunos desafíos que en materia de erradicación del racismo en la educación superior en América Latina se tienen pendientes. Invitados: -Anny Ocoró Loango, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet/ Universidad Nacional de Tres de Febrero-UNTREF de Argentina). Se desempeña como docente de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina). También forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” del CIEA–UNTREF y es integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU–Mujer. La profesora Anny Ocoró, es doctora en Ciencias Sociales y Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de la FLACSO – Argentina. Álvaro Guaymás. Coordinador de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación, Cultural, Ciencia y Tecnología de Salta, Argentina (MECCyT), Investigador Residente del Programa “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” (ESIAL), miembro del Equipo de trabajo de la Cátedra UNESCO-ESIAL y colaborador de la “Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Editor Técnico de la Revista del CISEN de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) "Tramas/Maepova". Ha sido consultor en UNESCO IESALC, autor y coautor de capítulos de libros, artículos científicos, artículos de divulgación científica en los temas de educación e interculturalidad, formación docente e interculturalidad y juventudes y pueblos indígenas, y, ha coordinado dossiers en revistas especializadas en distintos espacios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. [email protected]; [email protected] / eibsalta Link: Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”de UNTREF Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior unesco.untref.edu.ar/home -Moderadora: Débora Ramos, Especialista Académica UNESCO IESALC