У нас вы можете посмотреть бесплатно "Aristófanes y el arte de lo grotesco", por Aida Míguez Barciela или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Conferencia Aristófanes y el arte de lo grotesco por Aida Míguez Barciela (Universidad de Zaragoza), impartida por Javier Arnaldo (Jefe del Centro de Estudios, Museo Nacional del Prado) el 22 de octubre de 2025 en el marco del ciclo de conferencias "Intersecciones: la filosofía clásica y las artes". La comedia las Asambleístas contiene varias escenas grotescas. Un hombre vestido con ropas de mujer alivia su vientre en público con extrema dificultad. Mujeres con barbas postizas y pelo en las piernas han ganado la votación en la asamblea masculina. Tres viejas feas y pintarrajeadas se disputan los favores de un joven bello. A través de pinturas sobre vasos griegos, la conferencia se propone comentar esta última escena teniendo en cuenta la imaginería funeraria y monstruosa que emplea Aristófanes, lo cual motiva una reflexión en torno a la normatividad, la aberración y la monstruosidad en el pensamiento y el arte antiguos. Intersecciones: la filosofía clásica y las artes Este ciclo de conferencias surge con la intención de poner en relación dos ámbitos que no suelen presentarse juntos: la filosofía antigua (griega y romana) y las artes plásticas. Los modelos físicos y cosmológicos de la filosofía antigua han conformado imaginarios conceptuales y maneras de entender el mundo en el que vivimos, influyendo en cómo las artes plásticas han abordado su tarea de representación de la realidad y la naturaleza. El vigoroso idealismo platónico y su búsqueda de la revelación e iluminación del alma, la concepción aristotélica de la diferencia entre una realidad supralunar y una física sublunar, uno de los paradigmas con mayores implicaciones sobre la visión de nuestro mundo como ámbito efímero, el corporalismo estoico y su concepción del hálito (pneuma) divino como principio inmanente y director de la materia, el desafiante materialismo del atomismo epicúreo o la mística del despojamiento material del neoplatonismo han dejado una indeleble huella en los diferentes modos en que los artistas de todas las épocas han asumido el reto de hacer visible el mundo, de darle un doble mimético mediante una operación de articulación de la sustancia pictórica o escultórica. El ciclo pretende un abordaje, en sus tiempos y lugares, de todas estas relaciones y otras íntimamente relacionadas con ellas, con especial referencia a la colección del Prado. El profesor Jorge Cano Cuenca trata del marco general de las relaciones entre las teorías antiguas del cambio, del movimiento y la corporalidad y su rastro en las artes plásticas. La profesora Patricia Cañizares Ferriz analiza las imágenes o presencias que evocan una inquietante dualidad entre realidad y representación y cómo ya los pensadores griegos y romanos reflexionaron sobre ello. El catedrático David Hernández de la Fuente desentraña en las diferentes representaciones plásticas de los mitos platónicos las claves con las que la historia occidental ha interpretado el pensamiento del gran filósofo ateniense. La profesora María Jesús Hermoso se centra en la concepción neoplatónica de belleza como un camino de transformación interior del ser humano y la necesidad de una estética específica que lo haga posible. La profesora Aída Míguez abordará la relación entre lo grotesco y las representaciones de género a partir de la comedia antigua, especialmente en Aristófanes, y la evidente tensión que presentan respecto a lo político y lo normativo. No es la intención del curso agotar exhaustivamente un tema tan complejo, sino traer al Museo un cúmulo suficiente de inquietudes antiguas que permitan una visión enriquecida de las obras que alberga. Más información: https://www.museodelprado.es/recurso/...