У нас вы можете посмотреть бесплатно Morfología urbana y calidad de vida. Madrid como laboratorio, por Dra. Amelia De Láncer Salas или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Conferencia: Morfología urbana y calidad de vida: los barrios de la periferia reciente de Madrid como laboratorio del modelo disperso. Imparte: Dra. Victoria Amelia De Láncer Salas. (España) Sábado 01 de noviembre | 12:45 horas Facebook live ESARQ Victoria Amelia De Láncer Salas Doctora Arquitecta por la Universidad de Alcalá (España), con Mención Internacional, Sobresaliente Cum Laude. Máster en Planeamiento Urbano y Territorial, con especialidad en Estudios Urbanos, por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Proyectos de Arquitectura y Ciudad, con especialidad en Paisaje y Medio Ambiente, por la Universidad de Alcalá. Arquitecta por la Universidad Iberoamericana, Unibe, de Santo Domingo (República Dominicana). Su trabajo académico e investigador se centra en la forma urbana contemporánea, la relación entre morfología y paisaje, y los efectos del planeamiento sobre la habitabilidad y sostenibilidad del territorio. Es profesora e investigadora en las áreas de urbanismo, planeamiento y sostenibilidad en la Universidad de Alcalá (España) y en la Universidad Iberoamericana (República Dominicana), con participación en congresos y publicaciones internacionales sobre dispersión urbana, periferias y vivienda colectiva. Su tesis doctoral, 'Dispersión Urbana y Conformación de Periferias: El caso de Madrid' (2023), propone una lectura crítica del planeamiento urbano reciente y su impacto en la habitabilidad y cohesión de los nuevos desarrollos metropolitanos. Descripción de la conferencia La conferencia propone una reflexión sobre cómo la morfología urbana —más allá de la arquitectura de la vivienda— condiciona la calidad de vida y la sostenibilidad de los entornos residenciales contemporáneos. A partir del análisis de los Programas de Actuación Urbanística (PAU) de Madrid, se explora cómo la planificación urbana reciente ha dado lugar a tejidos que, aun siendo formalmente de vivienda colectiva, reproducen patrones de dispersión: baja densidad, fragmentación del tejido, monofuncionalidad y alta dependencia del automóvil. Este fenómeno, definido en la investigación de la autora como modelo disperso madrileño, revela que la dispersión no se limita a la vivienda unifamiliar suburbana, sino que puede manifestarse también en configuraciones colectivas aparentemente densas. La conferencia plantea así un debate sobre la relación entre planeamiento, forma urbana y vida cotidiana, invitando a repensar los criterios de diseño y gestión del hábitat colectivo hacia modelos más integrados, diversos y sostenibles.