У нас вы можете посмотреть бесплатно El Demonio De La Perversidad - Edgar Allan Poe (Cuento Completo) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El demonio de la perversidad (en inglés: The Imp of the Perverse) es un relato corto del escritor y crítico estadounidense del siglo XIX #edgarallanpoe Edgar Allan Poe. Comienza como un ensayo y trata de los impulsos autodestructivos del narrador, encarnados en la metáfora simbólica del demonio de la perversidad o diablillo perverso. El narrador describe a este espíritu como el agente que tienta a una persona a hacer cosas "simplemente porque sentimos que no deberíamos hacerlas". El espíritu de la perversidad, así, se representa como un demonio. La frase es hoy corriente en lengua inglesa, y se considera que este autor pudo estar en el origen de la misma. En la historia, el narrador comete un asesinato para heredar los bienes de un hombre. Un forense atribuye la muerte a "la voluntad de Dios" (véase: Caso fortuito y Muerte por causas naturales), y el narrador se beneficia de su crimen. Varios años después, el narrador empieza a obsesionarse con una posible confesión por su crimen. En un impulso autodestructivo, confiesa su crimen en público, lo que lleva a su rápido juicio y ejecución. #cuentodeterror Argumento El narrador explica extensamente, a manera de ensayo, su teoría sobre "El demonio de la perversidad", que, en su opinión, hace que la gente cometa actos en contra de su propio interés. Aunque el narrador admite que él es "una de las innumerables víctimas del demonio de la perversidad",1 explica que su condena por asesinato fue el resultado de ello. El narrador comienza su relato explicando cómo asesinó a un hombre utilizando una vela que emitía un vapor venenoso: La víctima disfrutaba leer en la cama por la noche y, utilizando la vela para iluminarse, muere en su habitación poco ventilada. No queda ninguna prueba, por lo que el forense cree que la muerte del hombre es la "voluntad de Dios", es decir, por causas naturales. El narrador hereda los bienes del hombre, aunque la relación entre ambos no es revelada; y al saber que nunca podrá ser capturado, disfruta de los beneficios de su acto asesino durante muchos años. El narrador permanece insospechado, aunque de vez en cuando se tranquiliza repitiendo en voz baja: "Estoy a salvo". Un día, llega a decirse que sólo permanecerá a salvo si no es tan insensato como para confesarse abiertamente. Al decir esto, sin embargo, empieza a cuestionarse si es capaz de confesar, y comienza a sentirse dominado por un repentino impulso de confesar el asesinato. Una vez asaltado por el "demonio de la perversidad", el narrador poco a poco va perdiendo la cabeza y echa a correr temeroso por las calles, despertando sospechas. Cuando finalmente es detenido, se siente golpeado por un "demonio invisible". Revela su secreto con "con una articulación clara, pero con marcado énfasis y apasionada prisa", como si temiera ser interrumpido. Rápidamente es juzgado, declarado culpable de asesinato y condenado a morir en la horca. Publicacion El demonio de la perversidad fue publicado por primera vez en el número de julio de 1845 de la revista Graham's Magazine.Una versión ligeramente revisada apareció en el anuario literario May-Flower de 1846, editado en Boston. Posteriormente el cuento sería incluido en Narraciones extraordinarias, una colección de varios de sus cuentos traducidos al francés y publicados por Charles Baudelaire en 1857. Poe informó en el Broadway Journal en diciembre de 1845 que el Nassau Monthly de la Universidad de Princeton criticó duramente El demonio de la perversidad. Calificándolo de "patraña", el crítico señaló que la línea de razonamiento del autor sobre esta idea filosófica era difícil de seguir. "Persigue desde el desierto de la frenología al del trascendentalismo, luego al de la metafísica en general; después, a través de muchas páginas cansadas, al campo abierto de la filosofía inductiva, donde por fin acorrala a la pobre cosa, y luego la golpea sin piedad hasta matarla con un palo largo"