У нас вы можете посмотреть бесплатно Día Mundial del Sueño: Especialistas abordan la importancia de dormir bien или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
A propósito del Día Mundial del Sueño, que se celebra este viernes 17 de marzo, diversos especialistas se reunieron en la sede de la clínica Oído Nariz y Garganta, para abordar este tema y las consecuencias que tiene para la salud el no dormir bien. La actividad se llevó a cabo el jueves y estuvo encabezada por el doctor José Manuel Colmenárez, médico otorrinolaringólogo y director de este importante centro de salud de la región centroccidental. «Barquisimeto tiene desde hace más de un año la única clínica dedicada a estudios del sueño y ronquido de manera multidisciplinaria. Hoy tuvimos la fortuna de contar de nuevo con un destacado grupo de especialistas, porque entendemos que las personas que no duermen bien, y muchas veces no lo saben ellos ni sus médicos, están padeciendo enfermedades, están tomando tratamientos o están siendo llevados a intervenciones quirúrgicas que han podido ser evitadas si se hubiese estudiado el sueño y sus trastornos como lo estamos haciendo ahora», declaró Colmenárez a El Impulso. Apnea obstructiva del sueño en niños Por su parte, la doctora Gabriela Zambrano, neuropediatra, se refirió a la apnea obstructiva del sueño en niños, afirmando que es la segunda causa más frecuente en trastornos en esta área. «Esta es la segunda causa más frecuente de trastornos del sueño, dado a su alta comorbilidad en los trastornos de aprendizaje, síndrome metabólicos, alteraciones cardiovasculares», puntualizó la especialista. «Los síntomas que pueden presentar los niños durante el día son hiperactividad, dificultades del aprendizaje, trastornos del comportamiento. En la noche lo más frecuente es el ronquido, pausas respiratorias, el niño deja de respirar durante el sueño, puede haber terrores nocturnos, el niño se levanta con mucha frecuencia», destacó. En este sentido, aseveró que lo más importante es establecer los hábitos del sueño. «Si no se debe a una higiene inadecuada de sueño, debemos ver si están sucediendo trastornos del sueño y a partir de allí hacer un abordaje de tipo diagnóstico realizando la polisomnografía». Texto y video: Enrique Suárez Cámara: María Morao Lea más detalles en www.elimpulso.com #Sueño #DíaMundialDelSueño #Descanso #Ciencia #Medicina #Venezuela #Barquisimeto #Lara #Información #News #Noticias #ElImpulso #17Mar