У нас вы можете посмотреть бесплатно Cirugía que soluciona la displasia de cadera en el perro. Triple osteotomía или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Tratamiento quirúrgico de la displasia de cadera: La triple osteotomía en el Hospital Veterinario el Bosque http://www.hospitalelbosque.com Tel 24 horas 661364473 El término displasia procede del griego “dys” dificultad y “plasso” o “platto” formas, consecuentemente el término displasia hace referencia a la dificultad en formarse bien. La primera descripción de la displasia de cadera (DC) fue realizada por Schnelle en 1935, en Estados Unidos, describiéndose poco después en Europa (Bottarelli, 1935). Fue este mismo veterinario quien estableció la primera clasificación de las displasias de cadera según su gravedad (Schnelle, 1954) A finales de los cincuenta, se constata que nos hallamos ante una patología de origen genético con lo que, a mediados de los sesenta, empiezan los programas de lucha contra la displasia de cadera. La asociación para la crianza de pastores alemanes fue pionera en la materia. Henricson en 1966 la define como un grado variable de laxitud de la articulación coxofemoral que permite una subluxación durante los primeros meses del animal, que da lugar a varios grados de escasa profundidad del acetábulo y aplanamiento de la cabeza femoral y todo ello conduce a una osteoartrosis como consecuencia de la incongruencia articular durante la primera etapa de la vida del cachorro. Esta incongruencia y consiguiente osteoartrosis puede ser influenciada por otros factores como el rápido crecimiento del cuerpo o el peso desmesurado del mismo que atrapa la cabeza femoral forzándola hacia abajo mientras los músculos tiran de la cabeza femoral hacia el acetábulo causando cargas diferentes sobre la anatomía articular. Finalmente se llega a la conclusión de que la displasia de cadera es una enfermedad del desarrollo: los cachorros nacen normales y con caderas normales; las anormalidades de la displasia aparecen durante el crecimiento. DEFINICION: La diplasia de cadera es una enfermedad ósea de carácter hereditario, poligénica, pero no congénita, porque las caderas son normales al nacer pero hay un crecimiento desigual entre el sistema esquelético y el muscular. Este crecimiento da lugar a que la cabeza femoral quede situada fuera del acetábulo dorsal y lateralmente, existiendo un retraso en el desarrollo de la masa muscular y un rápido crecimiento del esqueleto, que provoca inestabilidad articular por laxitud de los tejidos blandos que la forman, dando lugar a osteoartrosis secundaria. ETIOLOGIA Y PATOGÉNESIS: La displasia de cadera es una patología del desarrollo etimológicamente compleja. Se ha estimado que entre un 40-60 % de la vulnerabilidad a desarrollar esta patología es de origen genético. Sabemos que el modo de transmisión no es unifactorial (no se rige por las leyes mendelianas de la herencia), sino que en la transmisión de esta alteración intervienen varios genes menores o poligenes. Además, sabemos que hay otros factores no genéticos que intervienen en la manifestación de esta enfermedad: la nutrición, la velocidad de crecimiento, el movimiento (y dónde se efectúa este movimiento), el ambiente (aire libre o cerrado), entre otros. En resumen, el cachorro heredará de sus padres una mayor o menor predisposición o vulnerabilidad a desarrollarla y, según como se de su crecimiento (nutrición, tasa de ejercicio, tasa de crecimiento...), manifestará displasia de cadera. Si nos fijamos en la incidencia, se ven más afectadas las razas medianas y grandes. De todas maneras, creemos y creen que estos datos vienen condicionados por la crianza y la selección de los animales, sometidas ambas a los rigores de la “moda”. Estudios que han controlado estos factores, ponen de manifiesto que si que existen razas con mayor predisposición debido a factores de estructura anatómica, peso y rapidez en el crecimiento animales de talla grande y gigante con articulaciones blandas.Así, pretendemos encuadrar una serie de razas que tienen un crecimiento muy rápido, dentro de los 4-6 meses están ya en las 3⁄4 partes de su peso total. Golden, Labrador, Cocker, San Bernardo, Mastin y la mayoría de molosos. Son animales con una estructura ósea muy lenta, en ocasiones el cierre fisario se produce al año o más tarde esto nos da unos cartílagos muy blandos susceptibles de lesión. Con esto apuntalamos aun más el hecho de que la predisposición global que rodea al cachorro es muy importante. Sólo los galgos están prácticamente exentos de la Displasia de cadera. La razón puede ser genética o por la crianza depurada durante muchos años de la misma. Lo que sí se ha demostrado es que una crianza racional y lógica la hace desaparecer prácticamente. Y de ello son ejemplo el Wolfshound en Irlanda y el Pastor Belga.