У нас вы можете посмотреть бесплатно LA ESCUELA FEMINISTA - Sesión 5: Feminismo indígena y comunitario. или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La Escuela Feminista es un proyecto del Centro Cultural de España Juan de Salazar en Paraguay, en colaboración con Espacio Juliana y la revista Emancipa y se enmarca en su Programa REVOLTOSAS y GENEROS.AS, enfocado en la búsqueda de la equidad social atendiendo a desigualdades por identidad y expresión de género y orientación sexual desde una perspectiva feminista e interseccional. info: https://www.juandesalazar.org.py/form... este encuentro La Escuela Feminista es un espacio de formación con un enfoque polifónico y descentralizado situado en el contexto local. En esta sesión nos centraremos en los derechos de las mujeres indígenas y sus nuevos espacios de lucha desarrollando el concepto de comunidad y el impacto de la sobreexplotación de las mujeres y el territorio. Sobre las ponentes: Bernarda Pessoa: Artesana y activista Qom por los derechos humanos y luchadora por los derechos ambientales y territoriales, actualmente encabeza la resistencia ante proyectos extractivistas que se dan en el territorio Qom. Integra la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri) y es lideresa comunitaria de Santa Rosa ubicado en Cerrito, distrito de Benjamín Aceval, departamento de Pdte. Presidente Hayes. Premio Dignidad 2021 a la Trayectoria que entrega la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). Daniela Benitez: Activista feminista Nivacché por derechos de las mujeres indigenas, nacida en la comunida Pilcomayo. Es impulsora de la Organización de mujeres Artesanas Nivacchei Catcumjat Lhavoquei, miembro del Movimiento Kuña Pyrenda y del Movimiento de salud Maria Rivarola, coordinadora de la Secretaría de Finanzas de la Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY). Fue miembro del grupo Asesor de la sociedad civil de ONU-MUJERES. Cuenta con un diplomado en Derecho de los pueblos indígenas y mujeres indígenas y diversas formaciones en liderazgo de mujeres indígenas por la Escuela Global Internacional de FIMI y Participación política de las mujeres indígenas y en la toma de decisión.