У нас вы можете посмотреть бесплатно Riesgos del cannabis - Sesión 4 ⚖️ ARGUMENTOS A FAVOR DE LA LEGALIZACIÓN RECREATIVA ⚖️ или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Sesión 4 - Riesgos del cannabis: ¿Cuáles son sus efectos sobre la salud y qué reto supone su legalización? Resumen: Muchos jóvenes están expectantes para ver si se legaliza. Si se legaliza, se animarían a probarlo. El sólo hecho de legalizarlo ya provoca una disminución de la percepción del riesgo, lo que anima a consumir. La legalización supondría una mayor accesibilidad. Las leyes y normas son las que nos educan. En otros países es legal pero cada país es diferente y hay que ver qué efectos está teniendo allí. A veces se quiere equiparar con el uso del alcohol. Los jóvenes lo perciben como muy normalizado y escuchan música que promueve el consumo y muchos “influencer”. Uso médico-recreativo. El término recreativo tiene connotaciones positivas. Consumidores están estigmatizados y esto ha generado rencor y reivindican un reconocimiento. Los efectos recreativos del cannabis no son “auténticos” sino que es una alteración de la percepción provocada por una droga. El refuerzo positivo inicial (sentirse bien) se va convirtiendo en un refuerzo negativo (dejar de sentirse mal). El consumo recreativo puede llevar a la adicción. Conseguir que los consumidores de cannabis estén dentro del circuito sanitario. Las personas que tienen problemas médicos se arriesgan a consumir los derivados del cannabis porque les urge aliviar su dolor o sus vómitos, etc. Los medicamentos tienen un uso muy concreto, no hay flexibilidad, y no todo el mundo tiene las mismas necesidades. Se necesita mayor flexibilidad para modificar los tratamientos y regularlos. Se quiere justificar el uso recreativo a partir del uso medicinal. Necesario que el sistema sanitario se haga cargo de la regulación del cannabis para evitar comercialización recreativa. Tipos de regulación (Estados Unidos, Uruguay, Canadá) capitalista, estatal y un término medio. Cuando hay un impuesto, interesa que haya más consumidores para maximizar la recaudación. Si nos dejamos llevar por el beneficio económico perdemos la perspectiva de la salud. ¿Cuándo pararíamos de legalizar? Ahora cannabis y mañana ¿la cocaína? El que esté regulado no garantiza que los menores no vayan a consumir, ya se está viendo en el caso del tabaco, el alcohol, las apuestas, etc. La regulación no impediría mercados negros paralelos para ofrecer mayores concentraciones de las reguladas o mayores cantidades de las reguladas. Sería conveniente que hubiera establecimientos especializados para minimizar el riesgo. Las mafias no van a desaparecer, seguirán traficando con personas, prostitución, etc. Aunque se recaudaran muchos impuestos, ¿el balance coste-beneficio sería beneficioso?. Se privatizarían los beneficios, pero los costes de sanidad, prevención, etc. serían de todos. Se generarían empleos, pero se aumentaría el consumo. Otra cosa sería sacar beneficios e impuestos del uso industrial, alimenticio, etc. pero que no afecte a la salud de las personas. Cuando se habla de que la legalización conseguiría una “mejor calidad” no hay que olvidar que la marihuana, tiene efectos perjudiciales aunque no esté adulterada (de por sí ya tiene perjuicios). Algunas personas, a pesar de todo, recurrirán al cannabis, por eso es importante que la marihuana (o sus derivados) no estén adulterados para minimizar los efectos negativos. Con el cannabis, se podría repetir la historia del tabaco, con toda la problemática que conlleva. El sistema sanitario español ¿está preparado para hacer frente a un aumento de los problemas de salud mental? El derecho a la salud colectiva predomina sobre el derecho individual a fumar cannabis. España es un referente mundial sobre el modelo español (asociaciones y clubes de cannabis). A veces el efecto de relajación puede ser debido al alivio del síndrome de abstinencia. Esta falsa percepción positiva se va difundiendo socialmente (boca-boca) Se pueden conseguir unos efectos positivos de otra forma que no sea mediante drogas, aunque es más “costosa” (implica una mayor dificultad). Sí a la regulación en el ámbito médico, pero no a la regulación recreativa con la excusa de su uso medicinal. Plantear alternativas en positivo en vez de prohibir. Si se legaliza, los jóvenes (y la población general) pensará que no es tan malo o que incluso es bueno. Necesario contener en lo posible el consumo en jóvenes hasta que tenga la madurez para decidir por sí mismos. Si se prohíbe, hay que promover al mismo tiempo alternativas saludables. Como punto de partida (a diferencia de lo que ocurrió con el tabaco) ya conocemos los perjuicios de la marihuana, y son peores que el tabaco. Coste económico, social, laboral… ¿la vida sería mejor? La mayoría de los adolescentes NO consumen marihuana. Campañas de redes sociales destinadas a los jóvenes para informar a los jóvenes. La educación sería el mejor instrumento para disminuir el consumo. Si se legaliza, aumenta el acceso y el consumo (eso es un riesgo) Si se consigue alguna recaudación debería invertirse en prevención (para reducir el consumo).