У нас вы можете посмотреть бесплатно La nueva formación médica: integración, innovación y humanismo или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
los tiempos en que el profesor elaboraba un currículo aislado y el entrenamiento clínico de los estudiantes se reducía a encuentros fortuitos con algunos pacientes durante las rotaciones hospitalarias, han quedado en el pasado. El modelo tradicional, centrado en la transmisión unidireccional de conocimientos y en la memorización de contenidos, ha cedido su lugar a una concepción más dinámica, integral y humanista de la educación médica. La experiencia acumulada en diversas facultades del mundo ha demostrado que la transformación de la enseñanza médica requiere una estructura organizativa sólida y con visión estratégica. En este sentido, resulta imprescindible la existencia de una Unidad, Comité o Cátedra de Educación Médica, que funcione como un órgano transversal, con capacidad para actuar más allá de los intereses departamentales y en estrecha coordinación con los equipos decanales. Dicha instancia debe estar integrada por profesores con formación pedagógica y experiencia en metodologías innovadoras, comprometidos con el desarrollo de competencias clínicas, comunicativas, éticas y sociales. Su función no se limita a diseñar planes de estudio, sino a impulsar, supervisar y evaluar permanentemente la calidad del proceso educativo, promoviendo la integración entre ciencias básicas, clínicas, sociales y humanísticas. Además, este órgano debe tener autoridad institucional delegada para orientar la política educativa de la facultad, monitorear la coherencia curricular y fomentar la investigación en educación médica. Su labor permitirá evitar la fragmentación del saber médico, la desarticulación entre teoría y práctica, y las presiones excesivas que a menudo ejercen las especialidades sobre la formación general del médico. En síntesis, la nueva formación médica exige un cambio cultural profundo: pasar del paradigma centrado en la enseñanza al paradigma centrado en el aprendizaje, donde el estudiante asuma un rol activo, crítico y reflexivo; el profesor se convierta en guía y facilitador; y la universidad asuma la responsabilidad de formar profesionales no solo competentes en lo técnico, sino también sensibles ante el sufrimiento humano, éticos en su proceder y comprometidos con la salud colectiva.