У нас вы можете посмотреть бесплатно AL-ANDALUS 2 - Eduardo Paniagua Y Shaikheldine Wafir или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Eduardo Paniagua es considerado uno de los músicos españoles que más está haciendo por la recuperación del patrimonio musical de la Edad Media. Aglutina en sus diferentes formaciones a expertos artistas produciendo numerosos trabajos discográficos con excelente crítica y premios nacionales e internacionales, sobre las Cantigas de Alfonso X el sabio y sobre el mundo hispano musulmán y judeoespañol. “Sueños de AlAndalus” es una síntesis, aunando a solistas para crear un concierto símbolo de la tolerancia de la España medieval. www.pneumamusic.es Shaikheldine Wafir: Nacido en el norte de Sudan y nacionalizado español es un versátil músico en el laúd árabe y las percusiones orientales. Con su grupo Nilo Azul ha actuado en los circuitos de música étnica. Colabora con múltiples grupos de música tradicional española, música árabe oriental y música balcánica. MÚSICA DE AL-ANDALUS La música hispanomusulmana nos proporciona un ejemplo de simbiosis cultural de ricos frutos mezclando los logros musulmanes y cristianos en el crisol andalusí a lo largo de más de siete siglos. La música hispanomusulmana ha determinado el devenir de la música en Oriente y en Occidente y sus huellas persisten a la espera de que, desechando prejuicios, se descubran los fructíferos intercambios entre ambas orillas del Mediterráneo, para constatar que la civilización medieval es un todo homogéneo. Recordemos la evolución de los instrumentos musicales: ´oud-laúd, qanun-salterio, rabab-rabel, chababa-axabeba, nay-flautas, albuq-alboka, bendhir-pandero, tabl-atabal, etc. Así como las formas poético-musicales del canto: moaxaja, zéjel; y los vestidos y movimientos de la danza. La música andalusí desarrollada en los Reinos de Taifas tuvo su final en la etapa nazarí de Granada (1231-1492), llegando a su decadencia y muerte en Al-Ándalus con los Moriscos (1492-1609). Son decenas de hombres y mujeres los poetas y músicos hispanoárabesfamosos. Todo este tesoro musical, con el avance de los reinos cristianos del norte, y especialmente al finalizar la permanencia musulmana en la Península Ibérica tras la expulsión de los Moriscos en 1609, pasa poco a poco y pervive hoy en el Magreb. La conservación de este tesoro musical es casi un milagro y su estudio y recuperación es un regalo para el patrimonio musical de Occidente y de la humanidad. De los documentos y crónicas de la época se destacan cuatro elementos esenciales de la práctica musical de Al-Ándalus: el poder oculto y la concepción mística de los textos, ritmos y melodías; el predominio del sistema diatónico con la escala modal; el canto según la núba(sucesión estructurada de piezas vocales e instrumentales); y la prioridad rítmica musical sobre la métrica poética. Son los tesoros de la música clásica de Al-Ándalus aquellos elementos que ésta trasmitió tanto a oriente como a occidente. Podemos indicar algunos: – La teoría musical mensuralista. – La construcción de los instrumentos musicales, esenciales para el futuro de la música occidental; los derivados del oud (laúd, cítola, guitarra, vihuela) y del rabab (rabel, fídula y violas). – Géneros y estilos novedosos en música y danza. La poesía estrófica (moaxaja, zéjel, jarcha), la concepción del amor cortés, las imágenes poéticas y el contenido literario en la épica y la lírica.