У нас вы можете посмотреть бесплатно KETAMINA VS FENCICLIDINA PCP Polvo de Angel Disociativos, como dañan ,riesgos es NEUROTOXICO или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de videos exclusivos✨: / @subculturapsicoactiva Video de lo que ofrecen las membresías🎞️: • Membresías de Canal Abiertas ¡Descubre los... 🍆SIGUEME EN TWITCH / subculturapsicoactiva 📸SIGUEME EN INSTAGRAM / subculturapsicoactiva ✖️SIGUEME EN X / spsicoactiva 💙SÍGUEME EN MI PAGINA DE FACEBOOK / subculturapsicoactiva 🥥SIGUEME EN TIKTOK tiktok.com/@subculturapsicoactiva 📧CONTACTO: [email protected] 📧 #specialk #ketamine #drogas #anestesia #dolor #alucinar #alucinaciones #khole #pcp #fenciclidina Breve información sobre la fenciclidina y comparandola con la ketamina La ketamina es un anestésico disociativo con potencial alucinogeno, una droga con propiedades únicas que la hacen ser drogs de abuso, sus efectos no son iguales a otras drogas alucinogenas, es una sustancia única, solo parecida a la fenciclidina que de hecho de esta proviene. La ketamina es una droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada original y actualmente en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre todo, anestésicas. La ketamina fue sintetizada en 1962 por Calvin Stevens y usada por primera vez en la práctica clínica en 1965 por Corsen y Domino. La ketamina es utilizada en humanos y también en medicina veterinaria. Farmacológicamente, se clasifica como un antagonista del receptor NMDA. A dosis anestésicas altas, se une también al Receptor opioide mu de tipo 2 en cultivos celulares de neuroblastomas humanos, pero sin actividad agonista, y a receptores opioides sigma en ratas. También interactúa con receptores muscarínicos, cascadas algésicas descendientes monoaminérgicas y canales de calcio voltaje dependientes. La ketamina tiene un amplio rango de efectos en humanos, incluyendo sedación, analgesia y anestesia. Dentro de sus principales efectos secundarios se encuentran las alucinaciones, elevación de la presión sanguínea y aumento de las secreciones en las vías respiratorias. Además produce broncodilatación. Se utiliza principalmente para la inducción y mantenimiento de la anestesia general, usualmente en combinación con un sedante. Otros usos incluyen sedación en terapia intensiva, analgesia (particularmente en medicina de emergencia), y tratamiento del broncoespasmo. Se demostró su efectividad en el tratamiento de pacientes con trastorno bipolar que no respondieron a otros antidepresivos. En personas con depresión mayor produce un efecto antidepresivo rápido, actuando en alrededor de dos horas, en contraposición con los antidepresivos típicos, que requieren varias semanas. Esto lo vuelve un objetivo terapéutico viable para el desarrollo de antidepresivos de acción rápida. Es un anestésico muy utilizado en la medicina veterinaria. La ketamina es un compuesto quiral. La mayor parte de las preparaciones de ketamina son racematos. El enantiómero más activo, (S)-ketamina, está disponible para uso médico. Tanto el enantiómero (R)-ketamina, el (S)-ketamina y el racemato (R,S)-ketamina tienen efectos farmacológicos muy distintos, siendo el (S)-ketamina el más potente. La fenciclidina (contracción del nombre químico fenilciclohexilpiperidina), conocida por su abreviatura del inglés, PCP, es una droga disociativa usada como agente anestésico que posee efectos alucinógenos y neurotóxicos. Se le conoce comúnmente como Polvo de ángel, Píldora de la paz o Hierba mala (cuando es consumida en combinación con la marihuana). La fenciclidina se desarrolló inicialmente en 1926 y se llevó al mercado como un anestésico en la década de los 50 por la compañía farmacéutica Parke-Davis. La fenciclidina está en la Lista II de Estados Unidos según la Convención sobre sustancias psicotrópicas de 1971. Acción bioquímica El receptor NMDA, un tipo de receptor ionotrópico, se encuentra en las dendritas de las neuronas y recibe señales en forma de neurotransmisores. La fenciclidina actúa como un antagonista de estos receptores. La ingestión de fenciclidina causa una despolarización prolongada de la neurona. El efecto sobre los receptores de glutamato de la fenciclidina es potente y prolongado, origina efectos irreversibles en consumidores crónicos, que clínicamente se asemejan tanto a síntomas negativos (ej. deterioro cognitivo, abulia, apatía, desinterés en la socialización) como a los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, disgregación del pensamiento, comportamiento disorganizado) de la esquizofrenia, tanto que incluso se considera la droga modelo para explicar la fisiopatología de esta enfermedad.