У нас вы можете посмотреть бесплатно CIUDAD de MERCEDES en 4K - un BELLO sitio cargado de historia - SORIANO или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Imágenes 4K conduciendo por las calles de la Ciudad de Mercedes en el Depto. de Soriano, en la Republica Oriental del Uruguay en el mes de febrero del año 2025 Suscribite al Canal Muchas Gracias / @pontadogi La ciudad se encuentra localizada al norte del departamento de Soriano, sobre la margen izquierda del Río Negro, y en el cruce de las rutas nacionales 2, 21 y 14.[2] Fue fundada en 1788 por el Presbítero Manuel Antonio de Castro y Careaga con el nombre de Capilla Nueva de las Mercedes. Durante las Invasiones inglesas el prócer rioplatense Manuel Belgrano se refugió de los invasores en esta localidad oriental.[3] Fue en las cercanías de esta ciudad donde bajo la conducción de Pedro Viera y Venancio Benavidez se realizó el llamado Grito de Asencio, suceso que dio lugar a la revolución oriental. Luego, el caudillo y jefe militar Artigas estableció allí su cuartel general en el actual colegio Nuestra Señora Del Huerto, y frente a allí, en la actual Plaza Independencia, emitió su vibrante Proclama de Mercedes el 11 de abril de 1811. Fue declarada ciudad y capital del departamento de Soriano En 1857 también comenzó a funcionar el primer teatro de la ciudad y circuló el primer periódico del departamento y de todo el interior de Uruguay, que fue realizado por los hermanos De María y de la Sociedad La Constancia. Durante las revoluciones de 1863 a 1865 y de 1870 a 1872, la ciudad sufrió sucesivas ocupaciones. Finalmente luego de la década de 1870, la paz llegó a la ciudad, lo que motivó su crecimiento. Para el año 1890 habían arribado a la zona una importante corriente inmigratoria, en su mayoría de origen italiano y que se dedicaron al comercio y a las chacras principalmente. Estos inmigrantes se agruparon en el actual barrio Italia Chico en torno a la Sociedad Italiana. El puerto de Mercedes que había sido construido en 1867 por Máximo Pérez permitía la llegada de un importante número de barcos de carga, sobre todo provenientes de Buenos Aires, desde donde llegaban los productos comerciales, así como el turismo que era atraído por la fama del saludable río Negro.[4] En 1868 la ciudad sufrió una epidemia de cólera, la que redujo una cuarta parte de su población, a esta le siguió en 1884 la epidemia de viruela. Para esos años, la ciudad contaba con cuatro saladeros, abundaban las talabarterías, existían cuatro fábricas de cerveza, varios aserraderos, astilleros, fábricas de velas y jabones, hojalaterías y algunas platerías y herrerías. Este considerable número de industrias era favorecido por la lejanía de Mercedes respecto de Montevideo.[4] La crisis de 1890 repercutió también en Mercedes y todo el departamento de Soriano, momento en que la moneda se desvalorizó en un 60%, existía retraso en el pago de los salarios, el campo sufrió la pérdida de un importante número de ovinos y se paralizó prácticamente de toda la industria. Sin embargo el comienzo del siglo XX, trajo a la ciudad importantes evoluciones. Entre ellas la llegada del telégrafo, la luz eléctrica y el cine. El 15 de diciembre de 1901 llegó el ferrocarril que la unía con Montevideo. Posteriormente se construyó la ancha rambla sobre el río Negro, y finalmente la iglesia levantó sus dos torres. Por esa época dejaron de funcionar muchas de las industrias artesanales que habían proliferado en la segunda mitad del siglo anterior y comenzaron a surgir a partir de 1940 algunas empresas como la fábrica de papel Pamer, una fideería, una usina de pasteurización de leche y producción de productos lácteos, algunos molinos, ladrilleras, aserraderos, fundiciones, fábricas de productos porcinos y un importante ingenio remolachero, lo que trajo empleo para un importante número de chacreros y de obreros. Desde 1930, con la construcción de la ruta 2, y el comienzo del transporte de pasajeros por ómnibus, se fortaleció el vínculo con la ciudad de Montevideo.[4] En 1959 comenzaron las obras del puente carretero-ferroviario sobre el Río Negro (hasta entonces el cruce del río se hacía mediante una balsa). El puente fue inaugurado el 3 de noviembre de 1963 aunque la vía férrea que conecta Mercedes con Fray Bentos fue colocada a finales de la década de 1970. Hoy día, todos esos hechos históricos son recordados a través del emblemático "Gaucho de Asencio", un significativo monumento realizado por el escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín, y ubicado en su actual localización en 1942 y declarado Patrimonio Histórico Nacional en 1976. Entre el 31 de marzo de 1977 y el 20 de abril de 1979 se llevó a cabo a construcción y posterior inauguración del tramo ferroviario Mercedes-Ombucito, una estratégica conexión que permitió reducir en más de 200 km las distancias ferroviarias entre Montevideo y Fray Bentos. Dicha estructura continua en pie y en buenas condicionantes pese a que no transita un tren de pasajeros desde 1985 ni uno de cargas desde 1998.