У нас вы можете посмотреть бесплатно Sendas Madrileñas 47 Hoy descubrimos el Toro (de Osborne) de Cabanillas de la Sierra или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
En colaboración con Onda Cero, en el programa Más de Uno Madrid, con Pepa Gea, los viernes, a partir de las 13:15, proponemos paseos, visitas y rutas por la Sierra Norte de Madrid, que es el espacio más natural y auténtico de nuestra Comunidad. Para los que no nos situéis, estamos en el triángulo norte de nuestra región, a ambos lados de la A-1. Aunque el famoso Toro de Osborne pueda relacionarse con las tierras gaditanas, de donde son sus bodegas, su origen está vinculado con la Sierra Norte de Madrid, ya que el primer Toro (de los más de 500 que existieron junto a las carreteras de prácticamente todo el país) se instaló en Cabanillas de la Sierra Fue en Madrid, de la mano del publicista Manolo Prieto, donde se gestó este exitoso proyecto publicitario. Pese a las primeras reticencias de las bodegas, se decidió probar con una maqueta, y, buscando ubicaciones, fue en el kilómetro 55 de la antigua Nacional I, junto al pueblo de Cabanillas, donde se instaló la primera valla de un toro de 4 metros, como experimento, para estudiar la reacción de los conductores de la entonces carretera nacional Madrid-Irún. Cuentan que, inicialmente, el toro fue blanco, pero tras las primeras reacciones se decidió pintar en negro, con cuernos blancos, y fue creciendo de tamaño, al tiempo que la legislación obligaba a separar la publicidad de las carreteras. Pronto pasó a tener 7 metros de alto, y también cambió la poco resistente madera inicial con que se construyó por la chapa metálica. Una ley de 1974 que prohibió ubicar publicidad a menos de 50 metros de las carreteras, para evitar distracciones, obligó a reubicar estos toros a más distancia y a darles el tamaño actual de 14 metros para que se siguiesen viendo bien desde la lejanía. Posteriormente, la norma de 1988 obligó a quitar la publicidad en cualquier lugar visible desde las carreteras, pero la presión social consiguió una excepción para este icono integrado en el paisaje español. La ubicación actual del Toro en Cabanillas no es la original, ya que la maqueta inicial, de madera, se deterioró. Además, el viejo trazado de la Nacional I, donde se ubicó el primer toro, fue sustituido en 1992 por la actual A-1, por lo que fue colocado a la vista de la nueva vía de comunicación por la que cada día pasan decenas de miles de vehículos. Desde el pueblo de Cabanillas de la Sierra parte la Ruta del Toro, de unos 4 kilómetros. Junto a las últimas casas que dan paso a la calleja de las Cuevas, por la que se inicia la ruta, se pasa junto a los restos de las antiguas bodegas que abundaban en la localidad. Posteriormente, se cruza el arroyo del Sacedón en dirección al viaducto de la A-1 (que actualmente está en obras y puede estar cortado el camino, pero hay un sendero alternativo que lo bordea). Después de pasar al otro lado de la A-1, se llega al camino de Torrelaguna, por donde retornaremos para volver a Cabanillas, y desde donde se divisa el enorme Toro, que se encuentra a unos 200 metros. Los imponentes 14 metros del Toro son los que puede tener un edificio de 4 plantas, y se llegar perfectamente hasta colocarte bajo el cartel, al puro estilo de la película Jamón jamón, de Bigas Luna, con Penélope Cruz y Javier Bardem. La actual estructura está formada por 60 chapas metálicas que pesan más de 4.000 kilos, y una estructura sujeta con más de 1.000 tornillos, torres metálicas y bases de hormigón, que forman un conjunto de unas 50 toneladas, a prueba de cualquier inclemencia del tiempo. De vuelta al pueblo, caminando por el citado camino de Torrelaguna, entre lo que fue un campo de golf hasta no hace muchos años, se llega a una urbanización y a la zona del polideportivo y las escuelas. Desde aquí el recorrido conduce hacia el centro histórico de Cabanillas, en donde se encuentran el principal patrimonio arquitectónico y etnográfico de esta población. Más info en https://www.SierraNorte.com/ondacero