У нас вы можете посмотреть бесплатно La Azohía или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La Azohía es una población española que pertenece a la diputación de Perín, situada en el oeste del municipio de Cartagena (Región de Murcia). Se encuentra al suroeste de dicha diputación y frente al Puerto de Mazarrón, con el que comparte la ensenada. Es una pequeña entidad singular de población formada por varios y pequeños puntos de concentración urbanística (urbanizaciones, construcciones independiente, caseríos y fincas rurales) que se dispersa por el límite marítimo y natural dentro de un área urbana y rural, sin poseer un núcleo principal. Siendo una Sub-Entidad de tipo periurbana. Se sitúa en el Área y Entorno Geográfico, Natural y Litoral Marítimo, conocido como Azohia o La Azohía. Próximo a los actualmente denominados y recientes, Espacio Natural Protegido La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, y la Reserva Marina de Cabo Tiñoso, y se sitúa en en entono de la Ensenada de Mazarrón y La Azohía, y dentro de la Bahía de Mazarrón y a su vez parte del Golfo de Vera en el Mar Mediterráneo. Se halla al abrigo parcialmente al resguardo de temporales, protegido por La Punta de La Azohía, Cabezo de La Panadera, el Puntal de La Azohía y Cabezo de La Galera, otras elevaciones montañosas y Cabezos, próximos, y en cercanía a Cabo Tiñoso. El nombre de La Azohía procede del árabe: "Al-zawiya", en castellano: el rincón o el monasterio. 1 Situación Geográfica La Azohía como área geográfica, se halla delimitada por el litoral marítimo y por cerros, cabezos, y montañas, También entre las desembocaduras de las ramblas de El Cañar, La Calera y las Peñas Rubias, y la Punta de La Azohía, que bajan de la lomas del Cabezo de La Panadera, y cercana al entorno Natural Protegido de la Sierra de la Muela, y la Reserva Marina de Cabo Tiñoso. Se trata de una zona natural con un pequeños asentamientos de población, agrupados y sin núcleos urbanos definidos, desde su entrada a lo largo de tres kilómetros, hasta el puerto pesquero, y la barriada de pescadores, o Caseríos de La Azohía. En 2017 estaban censados 457 habitantes. Destacan entre sus atractivos su bella bahía, sus aguas mansas, y tranquilas, y su puntos de vigilancia de costas, e infraestructura militares, salpicadas por el terreno, y destacando algunas como la torre de Santa Elena visible, al entrar por carretera a el área de La Azohía, y sobre la Punta de La Azohía. También en referencia por las no tan cercanas Baterías de Cabo Tiñoso, como la principal de ellas, la Batería de Castillitos. Localidad La Azohía, es una pequeña localidad que nace como asentamiento de una población rural y pesquera y asentamiento militar de defensa de costa, que ha permanecido prácticamente aislada. La gran mayoría de su población era el personal destinado en la zona de vigías y acuartelamientos con sus familias y un pequeño grupo de civiles residentes que estaban especializados en las faenas rurales, pastoreo y de pesca. Actualmente se ha convertido en un destino vacacional estival y también de interés todo durante todo el año por su geografía y sendas; también como destino natural y práctica de deporte de aventura y recorridos abruptos para ciclismo MBT, Trial, Trekking, Running, Escalada. Su medio marino es idóneo para prácticar actividades de ocio, deporte y aventura como buceo, navegación, kayak, paddle board, motonáutica, veleros, yates, pesca de acantilado o litoral, pesca deportiva, rutas de calas y playas, escalada También se pueden realizar observaciones de fauna marina, subacuática, aves, insectos y o la contemplación del paisaje y su entorno. Historia Desde la época romana ha sido una zona poco poblada por su difícil ubicación, junto a la Sierra de La Muela con sus playas de piedras y otras de más fácil acceso, de arena y usado por pastores y pescadores que habitaban en la zona, a la vez que su ensenada y pequeñas calas servían de cobijo a embarcaciones. Vista de la torre de Santa Elena y la ensenada en donde se localiza La Azohía. Es sabido que ya en tiempo de los romanos se practicaba la pesca con almadraba, que aun en día se realizan con medios más modernos. Y también zona de paso por los pastores, se desconoce si ya entonces había una población en la zona o si pescadores y pastores se desplazaba hasta La Azohía desde sus asentamientos y villas. Tras la reconquista del reino de Murcia fue lugar de defensa ante incursiones de piratas berberiscos procedente de las costas de Argel y Turquía. En el siglo XVI se construyó unas serie de defensas para alertar a las poblaciones de las costa murciana, entre las que destaca la Torre de Santa Elena, también conocida como Torre de La Azohía. Vista de La Azohía y el golfo de Mazarrón desde la Sierra de la Muela. Gentilicios http://www.pateandoespaña.es/archivo7...