У нас вы можете посмотреть бесплатно #24M или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Redacción Canal Abierto | Hace poco más de un mes, el pasado 14 de febrero, la Ley de Entidades Financieras cumplió 44 años. La fecha tiene importancia porque a partir de entonces se transformó para siempre la relación de la Argentina con el capital financiero internacional. La norma sancionada durante la última dictadura cívico militar con la anuencia de la Junta encabezada por Jorge Rafael Videla, aunque ideada por su ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz cambió las reglas de juego y funcionó como complemento de las políticas de destrucción del aparato productivo y sobre endeudamiento estatal. Casi cuatro décadas más tarde, la misma ley aunque con pequeñas modificaciones posibilitó que en las dos semanas posteriores a su asunción el gobierno de Mauricio Macri abriera las puertas a los capitales especulativos, posibilitara la fuga y emprendiera un endeudamiento vertiginoso y sin precedentes cuyos impagables vencimientos están en el centro de las preocupaciones nacionales. “Los delitos de lesa humanidad estuvieron acompañados de delitos económicos en los que participó el sistema financiero argentino, es decir, Banco Central, Banco Nación, Comisión Nacional de Valores”, afirma a Canal Abierto el historiador especialista en materia económica y financiera, Bruno Nápoli. “La Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (marzo de 1977) de Rodolfo Walsh habla fundamentalmente de esa ligazón entre política y economía que resulta clave para entender el terrorismo de Estado”. En esta entrevista, Bruno Nápoli docente, ensayista e investigador de historia reciente en delitos económicos analiza la alianza entre la dictadura y las corporaciones en la desregularización de la economía, la destrucción del aparato productivo y la adquisición de deuda que luego fue estatizada gracias a la ley de entidades financieras, un lastre normativa todavía vigente. 24M | Durante la última dictadura se solidificaron zonas de comunidad entre civiles, militares y funcionarios públicos que, bajo la cobertura ideológica y enunciativa de Martínez de Hoz, alimentaron, a la par, negociados particulares y lineamientos duraderos de política económica. La imposición de una ''normalidad fraguada'' es desarmada con precisión por esta investigación, como prueba irrevocable de la violencia y el terror que subyacen a las pretendidas leyes ''naturales'' de la economía. La apertura por primera vez en Argentina de un archivo estatal vinculado al sistema financiero supone, entre las diversas líneas que pone en juego, un doble movimiento que vale la pena destacar: por un lado, la institución se abre y ''ventila'' como tal; por otro, el organismo especializado libera los datos duros, las tras humanas estratégicas y los deslices de la gestación de los procesos financieros de nuestra economía. Sabemos que la deuda financiera disciplina, regula y limita los modos de vida, dirige el trabajo en la esfera de su circulación con efectos devastadores en la vida diaria, productora de la precarización de las experiencias que son, a su vez, formadoras de relaciones sociales que se hunden en la impotencia. En está entrevista Bruno Nápoli cuenta los pormenores de los archivos desclasificados de la dictadura y su relación con el capital financiero. Seguinos: www.canalabierto.com.ar www.facebook.com/CanalAbierto / canalabiertoar instagram.com/canalabierto WhatsApp: http://bit.ly/WhatsAppCanalAbierto #24M #dictadura #brunonapoli