У нас вы можете посмотреть бесплатно 10 NUEVAS VARIEDADES DE ALGODÓN Productivas y Resistentes или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto del género Gossypium, pertenece a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India. La palabra algodón deriva del árabe قُطْن (al) qutn. El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, su importancia empezó en el siglo XIX con el proceso de industrialización y hoy en día todavía representa casi la mitad del consumo mundial de fibras textiles. No todas las especies del género Gossypium tienen valor comercial, las fibras se obtienen de la semilla de unas pocas especies, la longitud y el grueso de la fibra dependen de su procedencia. La fibra de algodón Las fibras de algodón se originan alrededor de las semillas del algodón, sus cápsulas tienen de 3 a 4 lóbulos que se abren en la madurez, cada uno de estos lóbulos contiene de 5 a 10 semillas y cada semilla está recubierta por un gran número de fibras, de 10.000 a 20.000 por semilla. Las fibras son unas excrecencias epidérmicas o tricomas, por lo tanto, no presentan lignificación y no pueden ser consideradas como verdaderas fibras a pesar de que se utilice esta denominación. Estos pelos tienen la forma de un tubo aplanado y presentan una estructura formada por una cutícula compuesta por una mezcla de cutina y pectina, una capa externa de celulosa, una capa de depósitos secundarios casi totalmente compuesta por celulosa, unas paredes que rodean la cavidad central en forma de espiral llena de una sustancia nitrogenada. La composición química de la fibra de algodón es de un 94% de celulosa, un 1,23% de proteínas, un 1,2% de sustancias pécticas, un 1,2% de materias minerales, un 0,6% de cera, un 0,3% de azúcar, y el resto por otros elementos. El color de la fibra va del blanco al blanco amarillento o con tonalidades rojizas, su longitud depende de la especie, G. barbadense produce fibras de entre 34 y 42 mm, G. Hirsutum de entre 24 y 34 mm y G. Herbaceum de longitud inferior a 23 mm. Su diámetro también depende de la especie y oscila entre los 15 y los 25 micrómetros. Según sea la longitud de las fibras, comercialmente se diferencian los algodones de fibra corta o algodón indio, de fibra mediana o algodón americano y de fibra larga o algodón egipcio. El algodón de fibra larga es más caro puesto que sirve para la fabricación de tejidos, vestidos, camisas, etc.; el de fibra mediana se dedica tejidos para la ropa interior o camisetas y el de fibra corta es el más barato, con él se fabrica ropa de trabajo o sábanas. Cultivo El éxito de cultivo del algodón requiere un largo periodo sin heladas, mucho sol, y una precipitación atmosférica moderada, en general del orden de 600 a 1200 mm. Los suelos tiene que ser, en general, bastante pesados, aunque el nivel de nutrientes no es necesario que sea excepcional. En general, estas condiciones se cumplen en los periodos secos de los trópicos y de las zonas subtropicales de los hemisferios norte y sur, pero hoy en día una gran parte del algodón se cultiva en zonas con menos lluvias gracias a la utilización del riego. Los preparativos para la producción de algodón acostumbran a empezar al poco de la cosecha precedente, que se hace en otoño. El periodo de la siembra es la primavera en el hemisferio norte y oscila desde principios de febrero hasta principios de junio. El área de los Estados Unidos conocida como South Plains, es la región contigua más grande del mundo dedicada al cultivo de algodón en el mundo. Aunque el algodón puede ser cultivado en las tierras secas de esta región, un buen rendimiento solo se consigue con una fuerte dependencia de la irrigación, que aprovecha las aguas del acuífero de Ogallala. Dado que el algodón es un poco tolerante a la sal y a la sequía, es un cultivo muy atractivo para las regiones áridas y semiáridas del mundo. Como los recursos hídricos sufren una disminución en todo el mundo, las economías que dependen de este cultivo se enfrentan a dificultades y conflictos, así como posibles problemas ambientales. Por ejemplo, el cultivo inadecuado y las prácticas de irrigación han provocado la desertización de las áreas de Uzbekistán, donde el algodón es una de las principales exportaciones. En los tiempos de la Unión Soviética, el mar de Aral fue aprovechado por la agricultura de regadío, principalmente del algodón, y hoy en día la salinización de los suelos está muy extendida. Especies cultivadas Hay unas cuarenta especies de algodón, pero solo cuatro presentan valor comercial: Gossypium arboreum L.. Es originario de la India y Pakistán. Gossypium barbadense L. Es originario de América del Sur, Colombia.20 Gossypium herbaceum L. Es originario del sur de África y la península de Arabia. Gossypium hirsutum L. Es originario de América Central, México, el Caribe y Florida. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Algodón Fotografías: