У нас вы можете посмотреть бесплатно Baile en Lucena del Cid (Castellón, España). Jota con fandango. 14-06-1992 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
En contraste con el norte y oeste español, más dado a los instrumentos de viento a los que acompañan distintos tipos de percusiones, las tierras del sur y del este peninsular son el reino de la música de cuerda tradicional. Los distintos grupos que se forman (pandas, rondas, cuadrillas…) usan con frecuencia una variada gama de instrumentos de cuerda que es más rica sobre todo en las comarcas más centro-orientales de España. Esa variedad instrumental, que puede incluir guitarras, guitarrones, guitarros de distintos órdenes, bandurrias, laúdes, violines, etc., contiene distintos tonos y matices (a veces con distintas afinaciones para un mismo instrumento) que completan en arco musical y lo enriquece extraordinariamente provocando un conjunto de gran belleza armónica. A estos instrumentos se les puede asociar, dependiendo del lugar y de los músicos, algún instrumento de viento (flautas, clarinetes, acordeones…) y diversos tipos de percusiones. Con motivo de un baile popular celebrado en el vestíbulo del edificio del Ayuntamiento de Lucena del Cid (Castellón, España –Llucena, Castelló-), el 24 de junio de 1992, según podemos ver en el vídeo adjunto, incluido en la Colección Memorias de la Tradición / antropologoclemente los músicos tocaban guitarras, algunos guitarros, laúdes y bandurrias, además de un acordeón, pandereta y postizas. La distribución de los músicos en corro facilita el conjunto instrumental, ya que les permite escucharse mejor. Esta colocación es bastante habitual entre los grupos donde hay predominio de música de cuerda. Asimismo observamos cómo los músicos “van a lo suyo”, disfrutando del placer de compartir la música, sin preocuparse demasiado de los bailaores, que evolucionan, bien hasta que se van retirando todas las parejas por cansancio (en este caso siempre hay alguien que vigila si queda alguna pareja en la pista) y al hacerlo se acaba la música, o bien porque la música anuncia su final con alguna copla de despedida. Como es habitual en la mayor parte de España, las voces son solistas, y los cantaores entran con su copla alternándose (es normal indicar con un gesto su disposición a cantar para no duplicarse). En esta ocasión se interpreta una jota con fandango. El uso de esta variedad que combina dos palos musicales distintos es también común en otros puntos de España. La rondalla de cuerda de Lucena participó en la grabación de los discos de Fonoteca de Materials, Tallers de Música Popular Vols, XIV al XIX (editado en 1988 por la Generalitat Valenciana), con la Albà de L’Esglèsia, Cançó de Batre; Seguidilles Arromangades; Jota i Fandango; Jota... En el cuaderno que acompaña a los discos se pueden ver fotos de la rondalla, de los cantaores Daniel Albert, Consuelo Bonet, Decoroso Beltrán (presentes en el vídeo adjunto) y otros componentes. Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez. Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general: http://memoriasdelatradicion.blogspot... Correo electrónico: [email protected] Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores