У нас вы можете посмотреть бесплатно Historia de la Banda de Música Julián Cerdán или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La banda de música de Sanlúcar de Barrameda nace como respuesta a una necesidad del consistorio sanluqueño ante las frecuentes visitas de los duques de Montpensier a la ciudad y los actos que conllevaban su presencia. Coincide pues la creación de la banda de música con uno de los momentos de mayor esplendor de la historia de Sanlúcar de Barrameda. Aunque se tiene constancia de la existencia de una formación musical autóctona ya entrado el segundo tercio del Siglo XIX, no es hasta 1852 cuando podemos dar constancia fehaciente de la creación de una banda por acuerdo del Ayuntamiento. En esta segunda mitad del Siglo XIX la banda sufre numerosos altibajos, motivados mayormente por diversos conflictos con el ayuntamiento de la ciudad, así como por actuaciones privadas de los músicos, la entrada en competencia de una segunda banda –que incluso llegó a actuar como banda municipal en varias ocasiones Igualmente se inicia la conformación del archivo (ca. 1880), que, aunque en parte –y milagrosamente–, también se conserva en la actualidad. A comienzos del Siglo XX la banda municipal se encuentra bastante debilitada. Sin embargo, se convoca la plaza de Músico mayor (antigua denominación de “director” en las bandas militares), cargo al que accede Mateo Alba, primer director titular, que toma la batuta en 1905, y bajo cuya dirección tiene lugar el primer esplendor de la banda, ya que se procede a una importante adquisición de instrumentos, trajes, útiles, métodos, partituras, etc., y se mejoran las instalaciones. Asimismo Alba hizo hincapié en interpretar un repertorio muy cuidado, con obras complejas y/o contemporáneas: óperas, zarzuelas, pasodobles, bailables, etc. A raíz de uno de los reiterados problemas con el gobierno de la ciudad, en 1912 se propone la municipalización total de la banda (formación con músicos empleados del ayuntamiento) en lugar del acostumbrado convenio, por iniciativa del entonces alcalde, Joaquín Díaz Márquez. Enrique Anadón sustituye a Mateo Alba en la dirección de la banda hasta 1917, año en que dimite a causa de una nueva crisis con el ayuntamiento, motivada por un intento de reducción presupuestaria. En 1918 es nombrado director Julián Cerdán, que presentó un extenso y brillante currículum y el pasodoble Sanlúcar, yo te saludo como obsequio de bienvenida. Con la llegada de Cerdán, la banda sanluqueña entraría en el período más notable de su historia, alcanzando gran calidad y popularidad. Durante la década de 1920, Sanlúcar de Barrameda disfrutaba de un excelente momento cultural y musical, con la celebración, entre otros actos, de los “Juegos florales”. En esta época visitaba frecuentemente la ciudad Joaquín Turina (que dedicó algunas de sus más famosas obras a Sanlúcar) y era asiduo a los conciertos de la banda municipal, notabilísima presencia que provocaba al maestro Cerdán un acentuado nerviosismo. 1928 es sin duda uno de los años de más relevancia en el currículo musical de la Banda municipal de Sanlúcar de Barrameda, con la consecución del primer premio en el Concurso regional de Écija. Tanto el director como los músicos prepararon concienzudamente el programa, que constaba de la obertura de Tanhaüser de Wagner y del poema sinfónico Una noche en Toledo, cuyo autor, Mariano G. Camarero –director por entonces de la Banda municipal de Córdoba– estuvo presente en el acto y elogió la interpretación de su obra. En 1931 Julián Cerdán propone una nueva reorganización de la banda, consistente en una total municipalización de la misma, proposición que fructifica tras un largo proceso. Julián Cerdán A sus órdenes la banda alcanzó su cenit de calidad, popularidad y organización, dotándola incluso de un cuerpo de cornetas y tambores, algo poco frecuente en las bandas civiles. El maestro Cerdán muere en Sanlúcar de Barrameda en 1961, y, al igual que ocurrió con Mateo Alba, la Banda municipal le acompañó en su entierro. Tras la jubilación de Julián Cerdán (1952), en 1953 toma la dirección Marino Díaz, procedente de la Banda municipal de Villanueva del Arzobispo (Badajoz). Además, instauró en Sanlúcar el concierto en honor a Santa Cecilia, que –con altibajos– se ha seguido celebrando hasta la actualidad. Como consecuencia de dicha coyuntura, a partir de 1967 la banda actúa como formación independiente en convenio con el consistorio, bajo el nombre de “Santa Cecilia”, por lo que se procedió a la disolución total de la banda como agrupación municipal. La banda “Santa Cecilia” continuó actuando hasta el año 1975, año en que se disuelve definitivamente. No obstante, muy pocos años después, en 1980, varios músicos de la antigua banda se reagrupan, creando la banda de música actual con el nombre de “Julián Cerdán” por expreso deseo de su primer director, Rafael Rodríguez Márquez, que fue músico bajo la batuta del maestro Cerdán.