У нас вы можете посмотреть бесплатно La CALLE más importante de ARGENTINA [PUNTA a PUNTA] street view 2025 TOUR VIRTUAL 4K BUENOS AIRES или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Imágenes del mes de febrero de 2025 Suscribite al Canal Muchas Gracias / @pontadogi La calle Florida es una peatonal de la Ciudad de Buenos Aires que comienza en la Avenida Rivadavia y termina en la Plaza General San Martín. Es reconocida como la calle comercial más importante de la Argentina, continuando al sur de la Avenida Rivadavia bajo el nombre de calle Perú. En 1913 se convirtió en la primera calle peatonal de la ciudad en algunos tramos, al prohibirse el tránsito entre las 11 y las 21 horas1 y el 1 de julio de 1971 se la transformó en peatonal en toda su extensión, salvo los aproximadamente 100 m que se recuestan sobre la mencionada Plaza Los inicios de la calle Florida se remontan a la fundación de Buenos Aires cuando representaba un primitivo sendero que subía desde el río. Su primer nombre oficial fue el de San José, dado por el gobernador Miguel de Salcedo en 1734. A fines del siglo XVIII y principios del XIX se la conocía popularmente como Del Correo pues este se encontraba en la esquina de las actuales calles Perú (continuación de Florida) e Hipólito Yrigoyen; también se la conocía como Empedrado, pues fue empedrada desde 1789 con cantos rodados traídos desde Montevideo, convirtiéndose en la primera calle pavimentada de la ciudad (parte de este empedrado se exhibe detrás de la boca de entrada a la estación de subte Catedral en Avenida Diagonal Norte y Florida). Después de las Invasiones Inglesas, en 1808, se la llamó Baltasar Unquera, en homenaje a un edecán de Santiago de Liniers, caído en el Convento de Santo Domingo. En 1821 se le dio el nombre de la Florida, rememorando la batalla de Florida (o La Florida), librada el 25 de mayo de 1814 en la Republiqueta de Santa Cruz, perteneciente a las Provincias Unidas del Río de la Plata contra los realistas; actualmente el territorio es perteneciente a la actual Bolivia. En 1837 Juan Manuel de Rosas la llamó del Perú, o Perú; y en 1857 se le restituyó el nombre actual. En Florida y la actual Juan Domingo Perón se cantó por primera vez, en 1813, el Himno Nacional Argentino en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. Apogeo aristocrático Las elites argentinas comenzaron a dejar sus residencias al sur de Plaza de Mayo debido principalmente a las epidemias, sobre todo a partir de la de fiebre amarilla de 1871. Decidieron entonces mudarse a una zona más alta de la ciudad y escogieron los alrededores de Plaza San Martín. En 1872 se convirtió en una calle comercial. Se instalaron boticas, mueblerías, joyerías y sombrerías que ofrecían lo último en moda europea. En la intersección con la avenida Córdoba, entre 1888 y 1894 se construyó un enorme edificio de galerías comerciales para instalar una sucursal de la tienda departamental parisina Au Bon Marché, que aunque no llegó a instalarse fue luego conocida como Galerías Pacífico, que un siglo después sería declarado edificio histórico. En 1874 en su intersección con la calle Paraguay, se instaló el Jardín Florida, propiedad de Adolfo Bullrich, jefe de una de las familias más ricas de Argentina. Allí se constituyó la Unión Cívica de la Juventud, que fue el antecedente de la Revolución del Parque de 1890. A fines del siglo XIX comenzó a circular por ella el tranvía. Por esa época, se construyó el lujoso edificio del Jockey Club, en Florida 559. Esta construcción destacada fue sede de un lugar de reunión típico de la clase alta porteña durante la primera mitad del siglo XX. Pero por esos mismos años, la actividad en la calle Florida comenzaba a cambiar definitivamente hacia el comercio.