У нас вы можете посмотреть бесплатно Cirugía Refractiva: Pruebas Preoperatorias - Dr. Pedro Tañá | Oftalvist или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Pruebas preoperatorias en cirugía refractiva de miopía, hipermetropía y/o astigmatismo explicadas por el Director Médico Nacional, Dr. Pedro Tañá. ¿Por qué son tan importantes las pruebas preoperatorias en la Cirugía Lasik? Para que el oftalmólogo pueda valorar si un paciente es candidato apto o no es necesario realizar previamente al tratamiento quirúrgico una serie de pruebas de miopía, hipermetropía y/o astigmatismo preoperatorias. A través de ellas el especialista obtendrá de la forma más fiable cuál será el tratamiento más adecuado, así como los resultados quirúrgicos que se pretenden conseguir con la máxima seguridad. De estas pruebas dependerá que el oftalmólogo valore una u otra técnica de cirugía refractiva para la que dependerá la edad del paciente, la graduación y el espesor de la córnea. ¿En qué consisten las pruebas preoperatorias en la cirugía refractiva? • Tonometría: medición de la tensión intraocular, así como la estructura y el espesor de la córnea. • Agudeza visual y graduación de la vista: para conocer las dioptrías y valorar el tipo de defecto visual. • Diagnóstico y estudio del segmento anterior y posterior del ojo. • Estudio ocular pormenorizado: • Topografía corneal: sirve para medir las características de relieve de la cara anterior y posterior de la córnea. Sirve para conocer qué técnica es la adecuada según la morfología del ojo del paciente. Se realiza con un aparato a través del cual el paciente tiene que fijar la mirada en un punto fijo unos minutos. • Aberrometría: con esta prueba sabremos con exactitud las propiedades de la córnea y el cristalino a partir de su morfología a fin de poder adaptar el tratamiento a cada paciente de forma individualizada. Se realiza mediante un aparato que proyecta una luz en el fondo del ojo. Mide su rebote con máxima precisión. • Paquimetría corneal: sirve para diagnosticar el grosor de la córnea del paciente. Para ello, el optometrista se ayudará de un aparato llamado paquímetro que puede estar incorporado a aparatos topográficos. o Biometría láser: sirve para medir la longitud del ojo y la profundidad de los distintos componentes intraoculares ubicados entre la córnea y la retina. No precisa de contacto físico con la superficie ocular. Se realiza de dos formas: mediante ultrasonidos o con láser interferómetro. No obstante con láser, como se realiza en Oftalvist, es mucho más exacto y sensible. Esto repercutirá en los resultados deseados por el paciente. Estas mediciones y controles van a determinar el estado en que se encuentra la córnea que va a ser tratada. Puesto que se pretende alterar su forma y su grosor, habrá que analizar la forma que originalmente tiene la córnea. Para ello será imprescindible que retiremos las lentes de contacto con el tiempo suficiente para que la córnea sea normal (las lentes de contacto producen cambios físicos sobre la superficie de la córnea ya sea por el propio roce como por cambios en la hidratación o pequeños edemas superficiales). Normalmente se necesitan aproximadamente entre 10- 15 días sin lente de contacto sobre el ojo a tratar cuando se procede a la intervención. Más información sobre la cirugía de miopía, hipermetropía y astigmatismo 100% láser: https://www.oftalvist.es/es/especiali... SÍGUENOS EN RRSS Twitter: / oftalvist Facebook: / oftalvist Instagram: / oftalvist LinkedIn: / oftalvist