У нас вы можете посмотреть бесплатно #PintoresMexicanos или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El fin de la Primera Guerra Mundial prácticamente coincidió con el término del periodo armado de la Revolución mexicana a la vez que el peso de Estados Unidos en las relaciones internacionales de México se incrementaba. El nuevo régimen cumplió un papel muy importante al servirse de artistas e intelectuales intentando incorporar al indígena mexicano en la literatura, en las artes plásticas y en la misma filosofía en la búsqueda de la “esencia” nacional. Lo que llegaría a conocerse como “la cultura de la Revolución mexicana”, convirtiendo al movimiento armado en “la piedra angular de la identidad nacional” Ocho son los pintores que se reunieron en torno al Secretario de Educación, José Vasconcelos, a fines de 1921: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, Fernando Leal y Jean Charlot. El Secretario expuso sus ideas acerca de la educación y de la filosofía que debían inspirar su obra, persiguiendo varios objetivos: educar el gusto, trasmitir ideas de patriotismo y de orgullo por lo netamente mexicano, fomentar la igualdad social, llegar al fondo del alma del espectador para transformarlo. Los iniciadores de la pintura mural mexicana dedicaron algún tiempo a estudiar y planear lo que harían: en cuanto al contenido seguirían las ideas de Vasconcelos, al menos en un principio, y en cuanto a la forma cada quien seguiría su propio camino, la mayor dificultad la presentaba la técnica, el medio que elegirían, algunos optaron por la técnica de la encáustica, otros por la del fresco y otros más por el temple. El sello distintivo del movimiento es un marcado nacionalismo, un deseo de tener identidad nacional, la búsqueda de lo que la generación precedente a los muralistas llamó el Alma Nacional, dicha búsqueda explica algunas de las fuentes que nutren al Muralismo Mexicano como es el arte prehispánico, dado que es la única expresión artística realmente autónoma, creada antes de que América entrara en contacto con Europa, así mismo el arte popular mexicano, producido por y para el pueblo, libre de afectación y de academia, verdaderamente autóctono. Rivera, Orozco y Siqueiros y la indiscutible calidad de sus obras hizo que los críticos se refirieran a ellos como los Tres Grandes de la pintura mexicana, como se les conoce hasta ahora. Comparten algunas experiencias y cierta filosofía, pero también tienen posturas, ideas y personalidades diferentes. Los tres nacieron al final del siglo XIX, los tres vivieron la Revolución, si bien de manera diferente, estudiaron en la Academia, buscaron un cambio en las artes plásticas, amaron a su país, y se entusiasmaron con el proyecto de Vasconcelos. Bibliografía CAMPOS,R (1925). La polvareda indianofoba levantada por Tlahuicole. En: Boletín de la SEP, México. SEP. mayo de 1925. CORDOVA A (1999), La ideología de la Revolución mexicana. La formación del nuevo régimen, Mexico, Era, 1999. FERNÁNDEZ, J (1962) El Hombre. Estética del Arte Moderno y Contemporáneo.México: UNAM. GARRIDO, E (2009)la pintura mural mexicana, su filosofía e intención didáctica Colección de Filosofía de la Educación, núm. 6, 2009, Ecuador Universidad Politécnica Salesiana. MEYER L. (2000), La marca del nacionalismo, t. VI, en Blanca Torres (coord), México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Mexico, El Colegio de Mexico/Senado de la Republica. MONSIVAIS, C(2010). Historia mínima. La cultura mexicana en el siglo XX. México. Colmex. HERRAN,E(1988). Introducción. En: Signos. El arte y la investigación 1988. México, DIDA/INBA. MONSIVAIS C. (1976) Notas sobre la cultura mexicana en el siglo xx . En Historia general de México, t. II, Mexico, El Colegio de Mexico. SANTA CRUZ A. (2011) México en América del Norte, 1920-2010: la semántica de la soberanía. En Mercedes de Vega(coord). Historia de las Relaciones Internacionales 1920-2010. México, SRE SEARA ,M ( 1984) Política exterior de México, Mexico, harla. SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES (1985) Política exterior de México. 175 años de historia, México, SRE SEPULVEDA B( 1994) Los intereses de la política exterior, en Cesar Sepulveda (comp.), La política internacional de México en el decenio de los ochenta, Mexico, FCE. SOSA R (2004)l, José Vasconcelos en El pensamiento latinoa- mericano del siglo XX ante la condición humana, Coord. Alberto Saladino García. www.ensayistas.org/criti- ca/generales/C-H/ SKIRIUS, J (2004) El ensayo hispanoamericano del siglo XX en Colección Tierra Firme, FCE. México. VILLANUEVA H( 2009) La herencia de la Revolución mexicana, Mexico, Miguel Angel Porrua, 2009.