У нас вы можете посмотреть бесплатно TRUCOS ABEJAS ITALIANAS características, factores positivos y negativos de este tipo de abeja или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Las Abejas de Genética Italiana y sus Cruzamientos Positivos en Latinoamérica La abeja melífera de raza italiana (Apis mellifera ligustica) es una de las subespecies más conocidas y apreciadas en el mundo de la apicultura. Originaria de la región central de Italia, ha sido introducida exitosamente en numerosos países, incluida gran parte de Latinoamérica, donde ha generado cruzamientos muy interesantes y positivos para la producción apícola. Características de las Abejas Italianas Las abejas italianas son reconocidas por varias características que las hacen altamente deseables: Coloración: Presentan un tono amarillo claro o dorado muy característico, con anillos abdominales definidos, lo que las hace fácilmente reconocibles. Mansedumbre: Son abejas dóciles, lo que facilita el manejo en el apiario, ideal para apicultores que priorizan la seguridad y el trabajo amigable. Alto rendimiento: Son excelentes recolectoras de néctar y polen, lo que se traduce en una producción de miel superior en condiciones favorables. Baja tendencia a la enjambrazón: Aunque no son inmunes a la enjambrazón, tienden a mantener la colonia estable durante períodos de alta producción. Desarrollo primaveral temprano: Estas abejas arrancan muy rápido al comienzo de la temporada, asegurando un crecimiento fuerte y una recolección temprana de recursos. Higiene: Tienen buen comportamiento higiénico, un rasgo clave para resistir enfermedades como la loque o infestaciones de parásitos como Varroa destructor. Sin embargo, en climas tropicales húmedos, su excesivo crecimiento de cría puede jugar en contra en épocas de escasez, lo que requiere un manejo nutricional adecuado. Cruzamientos Positivos en Latinoamérica En Latinoamérica, las abejas italianas han sido utilizadas no solo en pureza, sino también en cruzamientos controlados o naturales con otras razas locales o introducidas, dando origen a híbridos con características mejoradas: 1. Italianas x Africanizadas En muchos países como Brasil, Colombia o Venezuela, donde la abeja africanizada (Apis mellifera scutellata mezclada con otras subespecies europeas) domina, el cruce con italianas ha generado híbridos: Con buena producción de miel. Con mayor mansedumbre en comparación con la africanizada pura. Con mejor adaptación al clima cálido y húmedo. Aunque es necesario un trabajo de selección constante para mantener bajos los niveles de agresividad. 2. Italianas x Criollas Locales En zonas donde sobreviven abejas criollas adaptadas a las condiciones locales (producto de siglos de mestizaje europeo), las cruzas con italianas: Mejoraron la docilidad. Aumentaron la cosecha de miel. Mantuvieron la rusticidad propia de las abejas criollas. Esto es común en regiones de México, Centroamérica y el norte de Sudamérica. 3. Italianas x Buckfast En programas más técnicos, como en Chile, Uruguay y Argentina, se han realizado cruzamientos controlados entre abejas italianas y abejas Buckfast (una línea genética creada en Europa que combina resistencia y productividad), logrando: Colonias productivas y tranquilas. Mayor resistencia a enfermedades. Excelente comportamiento de recolección en ambientes variables. 4. Italianas Seleccionadas En países como Argentina, programas de selección genética a partir de líneas puras de italianas (como las del INTA) han dado como resultado abejas: Más resistentes a Varroa. Con mejor manejo del consumo de reservas. Con adaptación progresiva a climas templados y subtropicales. Conclusiones La abeja italiana sigue siendo una base genética fundamental para la apicultura en Latinoamérica. Sus características naturales, sumadas a los cruzamientos estratégicos con razas locales y adaptadas, han permitido mejorar la producción de miel, la mansedumbre y la sanidad de las colonias. No obstante, el éxito depende de un trabajo de selección continuo y de adaptaciones específicas al clima y flora de cada región. La genética italiana, cuando se trabaja bien, se convierte en una herramienta clave para una apicultura sostenible y rentable en el continente.