У нас вы можете посмотреть бесплатно Satélites y megaproyectos | Coloquio de Astronomía | Planetario de Medellín или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El cielo nocturno ha sido nuestra ventana al universo desde tiempos inmemoriales, pero hoy, en plena era del desarrollo industrial y tecnológico, esa ventana se está empañando. Recientemente, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha alertado sobre los riesgos que enfrenta el Very Large Telescope (VLT) debido a la contaminación lumínica generada por megaproyectos en Chile. A pesar de que la Ley de Cielos Oscuros busca proteger la calidad de la observación astronómica, el crecimiento de infraestructura y la expansión de la iluminación artificial amenazan la nitidez de las imágenes captadas por estos observatorios de clase mundial. El VLT, ubicado en el desierto de Atacama, uno de los cielos más prístinos del planeta, se ha visto afectado por el aumento de la iluminación procedente de proyectos mineros e industriales en la región. Según estudios recientes del ESO, la contaminación lumínica ha incrementado el brillo del cielo en un 30% en comparación con las condiciones originales, afectando la sensibilidad de los telescopios para detectar objetos débiles y distantes. La expansión urbana y el desarrollo de nuevas infraestructuras energéticas están agravando esta situación, lo que pone en riesgo la capacidad del VLT para continuar realizando descubrimientos fundamentales sobre el universo. Uno de los proyectos más controversiales en este contexto es el megaproyecto INNA, un complejo de infraestructura que se está desarrollando dentro de las instalaciones del Observatorio Paranal, operado por el ESO. INNA incluye una serie de instalaciones para la generación de energía, almacenamiento y otros servicios, lo que ha generado preocupaciones sobre su impacto en la oscuridad del cielo y en la estabilidad de las observaciones astronómicas. Aunque el ESO ha establecido acuerdos para minimizar los efectos de la contaminación lumínica y ambiental, el crecimiento de este tipo de iniciativas dentro de áreas protegidas para la observación astronómica representa un desafío significativo para la ciencia. Esta problemática no es exclusiva del VLT ni de Chile. Un caso emblemático a nivel global es la proliferación de los satélites de Starlink, el proyecto de internet satelital de SpaceX. Con miles de satélites en órbita, su impacto en la observación astronómica ha sido motivo de preocupación entre científicos, quienes han evidenciado el aumento de trazos luminosos en imágenes de telescopios y la posible interferencia en estudios del cosmos profundo. Si bien la conectividad global es un avance significativo, su implementación debe considerar la mitigación de efectos negativos sobre la ciencia y la exploración espacial. En este Coloquio de Astronomía, exploraremos cómo la expansión industrial puede comprometer la investigación astronómica y qué soluciones se están planteando para equilibrar el desarrollo con la preservación del cielo nocturno. La astronomía es un patrimonio de toda la humanidad, y su futuro depende de las decisiones que tomemos hoy. © 2025 Parque Explora. Todos los derechos reservados. ¿Quieres crear transmisiones en vivo como esta? Echa un vistazo a StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/46109679...