У нас вы можете посмотреть бесплатно Dr. Francia или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
La imágenes pertenecen a la película "El color de los sentidos" (2005) de los directores y productores Liliana Romero y Norman Ruiz, a quienes agradecemos las hermosas imágenes de la animación de los cuadros del soldado artista Cándido López, que participara en la Guerra de la Triple Alianza. (https://www.tomavirtual.com.ar/) El texto independiente de las imágenes pertenece a la obra "Las masas y las lanzas" de Jorge Abelardo Ramos Conducción: Pablo Sartirana Guión: Eugenio Arditi Ramos Locución: Poquelín https://www.youtube.com/channel/UCJww... Producción General: Vic Ram CONSEJO ASESOR: Álvaro Fontana Alejandro Karlen Víctor Ramos TEXTO GUION: El Paraguay heredó de las misiones jesuíticas una estructura agraria sin latifundio, un caso único en la región: una especie de democracia agraria sólidamente arraigada. Sobre esta base fundo su estabilidad el gobierno Dr Francia. La fuerza militar de la gran provincia Paraguayana en el siglo XIX se asienta socialmente en el nivel de vida de sus campesinos, que no conocían la pobreza ni la esclavitud. El doctor Francia advirtió que Artigas corría hacia su pérdida y que toda la fuerza reposaba en Buenos Aires y en el capital extranjero solidario con la ciudad puerto. Hasta mejor proveer la única respuesta que podía elegir el Paraguay para no ser arrastrado hacia la guerra civil, como las restantes provincias del extinto Virreinato, era hacer del aislamiento forzoso una fuente de poder. Puesto que no lo dejaban comerciar igualitariamente, se negaría a comerciar y crearía en la selva un sistema de economía agraria autosuficiente. El aislamiento del Paraguay encontró en su suelo y en su estructura económica una base real de resistencia. Ya los jesuitas habían organizado la producción de la yerba mate en gran escala. Del mismo modo, la provincia paraguayana producía prácticamente todo el tabaco que se consumía en el virreinato. Yerba mate y tabaco constituían uno de los primeros recursos fiscales del gobierno colonial. Como contaba con las más variadas maderas y cursos de agua navegables, en la provincia nació también una discreta industria naval, que construía barcos de hasta 160 toneladas. La ganadería y la agricultura eran prósperas y abastecían cómodamente las necesidades de la población. Se cultivaba además el algodón, materia prima necesaria para tejer los lienzos que vestían a sus 600.000 almas. El régimen de los jesuitas primero, del Dr. Francia y de los López después, descansó sobre esa base productiva, sin terratenientes ni intermediarios, para desenvolverse y resistir la incomunicación. Su feroz localismo y la subordinación del destino hispanoamericano a la paz de la ínsula paraguaya pueden ser severamente juzgados desde el ángulo de la gran Nación inconclusa. El Doctor Francia abandonó a Artigas en el momento decisivo. Su "protección" significo una reclusión. No respondió al llamamiento Bolívar, y repitió el gesto de Buenos Aires, sin el poder de Buenos Aires: se replegó sobre sí mismo. Esa política sólo pudo retrasar el aniquilamiento del Paraguay medio siglo. Cuando esa hora llegó todos sus aliados, es decir las Provincias Unidas, ya habían sido destruidas: frente a la Triple Alianza no pudieron sino protestar débilmente mientras se desenvolvía la tragedia. Al enterrar su cabeza en la tierra nativa, el Supremo Dictador había supuesto que su neutralidad perpetua y su soberbio aislamiento bastarían para mantener los apóstoles revolucionarios fuera del Paraguay. ¡Rara inocencia en un hombre tan sagaz! Nunca llegó a entender que si el Paraguay rehusaba integrarse en una Confederación latinoamericana como provincia, debería someterse al mercado mundial como "Nación" agraria. Francia no quiso una cosa ni la otra. Un "Paraguay independiente" (así se llamó orgullosamente el periódico de los López) era una utopía y todo su crecimiento industrial, sus grandes realizaciones y su prosperidad fueron aniquiladas por la tempestad de fuego de 1865.