У нас вы можете посмотреть бесплатно Frías - Senderismo en 4K или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
En el Valle de Tobalina de la comarca de Las Merindades, al noreste de la provincia de Burgos, se encuentra Frías, una de las poblaciones más hermosas de España. Sorprende su silueta sobre un peñasco, coronada por el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente, y enmarcada por el pico Humión del Parque Natural Montes Obarenes. El río Molinar bordea el sur la villa antes de desembocar en el Ebro. Junto al río, al comienzo de la colina de San Roque, nacen “Las Fuentecillas", donde está el Lavadero Medieval. Al norte, transita el Ebro bajo el puente medieval fortificado, que fue nexo de unión entre tierras cántabras, vascas y castellanas. La villa está asentada en un cerro de toba calcárea sobre una antigua fortificación defensiva de los siglos IX y X. Una muralla rodea el cerro por la parte norte, mientras en el sur se apiña el caserío que se adapta al peñasco sobre el que se asienta. Adquirió importancia tras la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202, teniendo el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II. El conjunto actual es el resultado de las obras realizadas entre los siglos XII al XVI. En su estructura medieval, los edificios van adosándose entre sí, realizándose la solana del piso superior con toba y un entramado de madera. Esta arquitectura tradicional conservada y armoniosa, cuenta con calles empedradas e irregulares, donde se esconden rincones de gran belleza. Su núcleo urbano está declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1972. La Calle del Mercado es la principal y llega hasta el ayuntamiento. Sus casas se aprietan junto a la pared de roca sobre la que se alza el Castillo. Las casas colgadas de Frías son de las más bellas de España. Construidas de toba y madera, se adaptan al escaso terreno de la roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad. Parece que forman parte del precipicio, obligando a desarrollar las casas tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba y superando el número habitual de dos plantas. La Muralla data de 1211 y es posterior a la construcción del castillo con tres puertas que dan acceso a la Ciudad: la de Medina, la más cercana al Castillo, la del Postigo, que da a la Iglesia de San Vicente y la de la Cadena, que estaba unida al Paseo de Ronda y era la entrada principal del centro de la ciudad. Al castillo se acede por un puente levadizo que salva el foso en el costado oriental. De planta irregular, sus muros se jalonan de torres de planta circular y cuadrada, delimitando un amplio patio de armas con pozo de agua. En los costados del patio se encontraban las estancias para la vida y funcionamiento de la fortaleza. La torre del homenaje, de planta poligonal irregular, está edificada sobre un erizado peñasco y se alza sobre los tejados de las casas. En el muro sur del patio de armas estaba la zona noble, con tres ventanales ajimezados románicos. Todos de dos arcos de ligero perfil apuntado, unidos por una columna mainel y coronados por capitel. La iglesia de San Vicente es parte de la fortaleza de la ciudad y se sitúa en el otro extremo del cerro. Templo románico muy tardío, solo conserva algunos restos en el interior, como pilares, columnas y parte del abovedamiento, pues su torre se desplomó en 1904. La antigua puerta románica está en el Museo de los Claustros, del Metropolitano de Nueva York. Hoy, la Iglesia tiene una combinación de estilos muy diversos, de la que sobresale el barroco. La última renovación se realizó a primeros del siglo XX, convirtiéndose en un conjunto de estilos muy personales de su arquitecto burgalés. El Puente romano y medieval de Frías, de 143 metros de longitud, 9 arcos románicos y una gran torre central, es una maravilla ingenieril y artística. La base del puente y los tajamares son de la época romana, por él transitaba una calzada romana. Pero en tiempos medievales ser realizaron importantes reconstrucciones. Su trazado irregular responde a la necesidad de aprovechar las rocas que emergen en distintos puntos del río para asentarlo. La torre construida en el centro tiene planta poligonal, con bóveda de medio cañón. En la parte superior está la sala de la torre con saeteras para los vigilantes. Su función era controlar el paso, cobrando un impuesto que permitía sufragar las continuas reparaciones necesarias para mantenerlo. Frías es uno de esos conjuntos con encanto donde el tiempo se detuvo hace muchos siglos. La silueta de la torre del homenaje es el verdadero emblema de la ciudad.