У нас вы можете посмотреть бесплатно Semiologia Osteoarticular или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Examen de Articulaciones periféricas Consta de tres etapas inspección, palpación y examen de movimientos a continuación explicadas en el video por: El medico cirujano: Dr. Mario Anibal solarte Guerrero cirujano de la Universidad Javeriana [email protected]. Inspección: evaluar aumento de volumen, eritema o deformación de cada articulación Palpación: evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame articular y crépitos Movimientos: deben evaluarse los movimientos activos, pasivos y contra resistencia Luego de haber evaluado cada articulación en forma individual, se debe elaborar un patrón de compromiso basado en los siguientes elementos: 1. Número de articulaciones comprometidas Monoarticular: una articulación Oligoarticular: 2-3 articulaciones Poliarticular: 4 o más articulaciones comprometidas 2. Tipo de compromiso Simétrico (compromiso articular similar ambos hemicuerpos) Asimétrico 3. Tipo de articulaciones afectadas Grandes (rodilla, codos, tobillos, hombros y muñecas) Pequeñas (metacarpofalángicas, interfalángicas, metatarsofalángicas) 4. Distribución del compromiso Axial (compromiso columna y articulaciones sacroiliacas) Periférico Extremidades superiores o inferiores 5. Síntomas extraarticulares asociados Rigidez matinal: a mayor inflamación articular, mayor duración rigidez matinal Fiebre Alopecía (pérdida de cabello), úlceras orales, xerostomía (sequedad bucal), xeroftalmia (sequedad ocular) Exámen del hombro: Paciente sentado en la camilla, con los pies colgando. Inspección: simetría y desarrollo de las masas musculares de ambos hombros. Palpación de puntos dolorosos y articulaciones acromioclavicular y glenohumeral Movimientos Evaluar rangos de movilidad articular: Abducción: Elevación activa de brazos con rango normal de 180º Aducción : 50º Flexión: 180º Extensión: 50º Rotación interna : 90º Rotación externa: 90º Codo Articulación entre el húmero con el cúbito y radio. Teniendo el brazo estirado con la mano hacia adelante, puede existir una ligera angulación lateral del antebrazo respecto al brazo que varía entre 0º y 15º. Puntos anatómicos de referencia: punta del olécranon, que forma parte del cúbito epicóndilos lateral y medial, que forman parte del húmero. nervio cubital: pasa entre el epicóndilo medial y el olécranon. bursa olecraneana: sobre la punta del olécranon Examen del codo Inspección: se aprecia una concavidad entre el olecranon y el epicóndilo lateral. Cuando hay derrame articular desaparece la concavidad apreciándose un abultamiento, que a la palpación es fluctuante y sensible. Palpación de puntos dolorosos: epicondilitis externa o codo del tenista: dolor a la palpación del epicóndilo externo y a la extensión de la muñeca contra resistencia epicondilitis medial o codo del golfista o del lanzador de béisbol: dolor al palpar ese epicóndilo y al flectar la muñeca contra resistencia.. bursitis: dolor y aumento fluctuante de volumen en la punta del olécranon Movimientos: Evaluar rangos de movilidad con el paciente sentado en la camilla con los brazos colgando al lado del cuerpo: flexión: 145° extensión: 0º respecto a la vertical. Más de -10° se denomina hiperextensión pronación y supinación Muñeca Articulación entre radio-cúbito y huesos del carpo. Examen de la muñeca Inspección y palpación: La presencia de derrame se observa como un abultamiento en la cara dorsal de la muñeca, que es fluctuante y sensible Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son: Signo de Tinel: se desencadenan sensaciones de hormigueo o de corriente eléctrica en el área correspondiente a la distribución del nervio mediano cuando se percute en la superficie palmar de la muñeca. Signo de Phalen: se flecta la muñeca por treinta segundos y se investiga si se desencadenan parestesias. Movimientos: Los rangos de los movimientos normales son: Flexión: 60-90° Extensión: 60-90° ***Movimientos laterales: 20-30º Manos En las manos se deben evaluar las articulaciones metacarpofalángicas (MCP), interfalángicas proximales (IFP) y distales (IFD) Examen de las manos Inspección: evaluar aumentos de volumen y deformaciones articulares. También el aspecto de la musculatura (músculos interóseos). Deformaciones clásicas de Artritis Reumatoídea: Mano en ráfaga: desviación cubital de los dedos al nivel de MCP Dedos de cuello de cisne: hiperextensión de las articulaciones IFP con una flexión fija de las IFD. Dedos en boutonniére: hiperflexión fija de las articulaciones IFP con una hiperextensión de las IFD Sinovitis: aumento de volumen blando y sensible, que se observa principalmente en IFP y MCP Deformaciones clásicas de Artrosis: Nódulos de Heberden: aumento de volumen duro (engrosamiento óseo) en IFD Nódulos de Bouchard: aumento de volumen duro (engrosamiento óseo) en IFP Otras alteraciones que se pueden observar son: Movimientos: flexión: realizar puño completo extensión: 0° Cadera