У нас вы можете посмотреть бесплатно Restaurada la tumba papal más espectacular de la historia de la Iglesia или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Este monumento fúnebre de bronce, único en la historia de los papas, fue realizado en 1484 para el Papa Sixto IV. El escultor italiano más importante de aquellos tiempos, Antonio del Pollaiolo, tardó nueve años en terminarlo. Sin embargo, nunca se utilizó como tumba. Sante Guido Restaurador El papa Sixto IV, era franciscano y quería ser enterrado en la tierra, con una tumba sencilla. Su sobrino, el cardenal Giuliano della Rovere, futuro papa Julio II, mandó construir este costoso y bello monumento. Alrededor de la figura del Papa el artista esculpió las siete virtudes cardinales. Bajo ellas, en la base del monumento, talló las diez alegorías del Arte y las Ciencias, entre las que se encuentran la Astronomía, la Música o la Dialéctica. Gracias a la restauración, que ha durado dos años, se han descubierto las dificultades del artista, quien no estaba acostumbrado a realizar obras de gran tamaño. Las dos primeras que hizo, la Retórica y la Gramática, son muy diferentes de las últimas, la Filosofía y la Teología. Sante Guido Restaurador El artista esculpió todos los elementos que los humanistas del momento habían puesto en el centro de la cultura porque fue un Papa muy culto y sensible. Junto a las esculturas, el artista añadió dos placas. En una de ellas, a los pies del Papa escribió la vida del Pontífice. En la otra, bajo la cabeza de Sixto IV, puso su firma. Además esculpió ramas de roble, que identificaban a la familia del Papa. El monumento, también conocido como la Capilla Sixtina de bronce porque en ambas obras de arte colaboraron dos Papas, puede verse a partir de ahora en el Museo de la Basílica de San Pedro. PVB FF WP