У нас вы можете посмотреть бесплатно ¿Conoces esta danza ancestral de una comunidad de Michoacán? La danza de los Pukes или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Danza de los Pukes: Herencia viva de Naranja de Tapia, Michoacán La Danza de los Pukes es una de las expresiones más representativas y antiguas de la comunidad indígena de Naranja de Tapia, en el municipio de Zacapu, Michoacán. Su origen se remonta a los tiempos prehispánicos, cuando el pueblo purépecha —entonces conocido como Naranxani— rendía tributo a sus dioses y celebraba los ciclos agrícolas, la guerra y la vida comunitaria. Con la llegada de los españoles y la introducción del cristianismo, esta danza fue adaptándose, fusionando elementos indígenas y religiosos. Hoy en día, se presenta principalmente durante las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario, cada mes de octubre, simbolizando la resistencia cultural y la identidad purépecha que aún pervive. Los “pukes”, palabra que en purépecha hace referencia a los guerreros o jóvenes valientes, representan en su baile la lucha entre el bien y el mal, la fuerza del espíritu y la defensa del territorio. Los danzantes visten trajes coloridos con mascarillas talladas de madera, sombreros decorados con listones y prendas adornadas que evocan tanto la época prehispánica como los tiempos coloniales. Cada movimiento, cada nota de la música interpretada por banda, y cada golpe del bastón, tiene un significado profundo: la conexión con la tierra, el respeto a los antepasados y la continuidad de la comunidad. La danza no solo es un espectáculo, sino una ceremonia de memoria colectiva, donde se reafirma la unión del pueblo y la transmisión del conocimiento ancestral a las nuevas generaciones. #danza #mexico #michoacán #tradiciones #culturaquenosune