У нас вы можете посмотреть бесплатно Políticas Públicas/ Ricardo Hausmann/ ¿Por qué seguimos estancados? или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
¿Por qué seguimos estancados? Ricardo Hausmann Marzo 14 de 2025 En esta charla del 14 de marzo de 2025 con el grupo de Políticas Públicas, Ricardo Hausmann intentó responder la pregunta de por qué estamos estancados en América Latina. Destacó que los países latinoamericanos han alcanzado los niveles de Estados Unidos en materia de participación laboral, acceso de las mujeres al trabajo, esperanza de vida al nacer e incluso número de años de educación terciaria. Resaltó que, a pesar de este progreso, el ingreso per cápita de un país como Colombia es de solo una décima parte del de Estados Unidos. En su opinión, la clave para entender este estancamiento es nuestro atraso en materia de innovación y desarrollo tecnológico. Y acá aparecen dos “culpables”: las universidades y las empresas. Las universidades porque se dedican a la docencia, están alejadas de las empresas e innovan poco. Las empresas porque están apartadas de las universidades, alejadas de la investigación y de la innovación y no invierten o invierten muy poco en esta tarea. Una de sus recomendaciones es romper esta situación y acercar a universidades y empresas en un proceso que aumente la productividad y acelere el crecimiento económico. Anotó que algunas de estas ideas se pueden poner en práctica endógenamente sin mayores cambios institucionales. En la discusión, Hausmann también mencionó que este proceso se puede acelerar por medio de dos agentes dinamizadores: la inmigración y la inversión extranjera. _________________________________________________________ Ricardo Hausmann estudió en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, donde obtuvo una licenciatura en ingeniería y física aplicada y un doctorado en economía. Hausmann fue ministro de Planificación de Venezuela y jefe de la Oficina Presidencial de Coordinación y Planificación durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. También fue miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Venezuela. Hausmann fue el primer economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, donde creó el Departamento de Investigación. En la actualidad, Hausmann es profesor de desarrollo económico en la Kennedy School de Harvard y director del Growth Lab de Harvard. Además, es copresidente del Science Board del Santa Fe Institute.