У нас вы можете посмотреть бесплатно ¿POR QUÉ EXISTEN ÁRBOLES ROJOS? Cromatografía del ciruelo rojo, col lombarda, perejil y flor или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Experimento premiado en el concurso Ciencia en Acción. ¿HACEN LA FOTOSÍNTESIS LOS ÁRBOLES ROJOS? Las plantas tienen las hojas verdes porque tienen clorofila, que les sirve para hacer la fotosíntesis y poder vivir. Pero en la naturaleza existen plantas que no tienen las hojas verdes como el ciruelo rojo (Prunus cerasifera) o la col lombarda (Brassica oleracea var. Capitata f. rubra), pero entonces: ¿CÓMO SOBREVIVEN SI SON ROJOS O MORADOS Y NO TIENEN NINGUNA PARTE VERDE? Mediante la técnica de cromatografía con alcohol al extracto de ciruelo rojo y desvelamos la respuesta, demostramos que tiene clorofila, con lo que sí hará la fotosíntesis. También demostramos la existencia de clorofila con otros dos experimentos más sencillos. En el primero hervimos hojas de ciruelo rojo, el pigmento rojizo se pasa al alcohol y la hoja entonces aparece verde, señal de que sí tiene clorofila. En el segundo experimento trituramos hojas con alcohol y eter o también se puede hacer con alcohol y aguarrás o trementina. El pigmento rojo pasa al alcohol en la parte inferior y el éter adquiere una tonalidad verde en la parte superior, señal de que tiene clorofila. PERO ¿ENTONCES POR QUÉ NO ES VERDE? Su color se debe a la mezcla del color verde con otros pigmentos, obteniendo un color final rojo. ¿Y POR QUÉ TIENE ESOS PIGMENTOS Y PARA QUÉ LE SIRVE? Los pigmentos que le dan el color rojo son los antocianos, que tiene para protegerse de los rayos ultravioletas del Sol. ¿Y POR QUÉ ES MORADA LA COL LOMBARDA?, ¿HACE LA FOTOSÍNTESIS LA COL LOMBARDA? Al igual que pasa con el ciruelo rojo, hacemos una cromatografía con alcohol del extracto de col lombarda y descubrimos lo mismo que antes, que tiene clorofila y antocianos, con lo que sí que hará la fotosíntesis. Según estos experimentos, podemos pensar que las plantas que no sean de color verde, sí tienen clorofila y el color verde está enmascarado por otros pigmentos. Pero hay partes de las plantas que no son verdes como las flores, nos surges dos nuevas preguntas: ¿TIENEN CLOROFILA LAS FLORES? ¿HACEN LAS FLORES LA FOTOSÍNTESIS? Para hallar la solución, hacemos la cromatografía en alcohol al extracto de una flor de hibiscus (Hibiscus rosa-sinensis) y nos sorprendemos al encontrar pigmentos, pero ningún rastro de clorofila, luego las flores no hacen la fotosíntesis, tienen esos pigmentos para realizar mejor su función, atraer insectos para su polinización. TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL Para entender el experimento hemos utilizado la técnica de la cromatografía, que consiste en separar diferentes compuestos según su polaridad, utilizando para ello disolventes polares y no polares. CROMATOGRAFÍA DE EXTRACTO PEREJIL EN ÉTER El éter es un disolvente apolar con lo que arrastrará con más fuerza los compuestos más polares. En la cromatografía del extracto de perejil (Petroselinum crispum) los pigmentos se ordenan así: 1 Carotenos ( muy apolares, en la zona superior) 2 Xantofilas (un tipo de xantofilas menos apolares) 3 Clorofila a (algo polar) 4 Clorofila b (polar) 5 Xantofilas (un tipo de xantofilas muy polares y casi inexistentes en la zona inferior ya que casi no han sido arrastradas por el éter) CROMATOGRAFÍA DE ESTRACTO DE PEREJIL EN ALCOHOL El alcohol es un disolvente polar luego arrastrará con más fuerza los compuestos más polares. En la cromatografía del extracto de perejil los pigmentos se ordenan así: 1 Xantofilas (las que son muy polares, en la zona superior) 2 Clorofila b (polar) 3 Clorofila a (algo polar) 4 Xantofilas (las que son mmenos apolares) 5 Carotenos (muy apolares, en la zona inferior) ERRORES CROMATOGRÁFICOS En la búsqueda de bibliografía hemos encontrado numerosos errores en las explicaciones sobre las cromatografías de extractos de plantas, en la mayoría de casos no se menciona el disolvente y en otros casos, el orden es incorrecto. Para saber correctamente el orden, tendremos en cuenta lo dicho en el apartado anterior. FUNCIÓN DE LOS PIGMENTOS EN LA FOTOSÍNTESIS Los cloroplastos están formados por unas estructuras llamados tilacoides y en su membrana están los pigmentos fotosintéticos. Uno de los pigmentos capta un fotón y pasa su energía a otro pigmento, así sucesivamente (estos pigmentos son llamados el complejo antena) hasta que llega al centro de reacción. Los pigmentos del complejo antena se pasan la energía en el siguiente orden; clorofila b, xantofilas (luteína), xantofilas (zeaxantina), carotenos (caroteno beta) y carotenos (licopenos). El centro de reacción está formado por proteínas que realizan la fotosíntesis y la primera que recoge la energía que viene del complejo antena es la clorofila a. BIBLIOGRAFÍA Koning, Ross E. 1994. Light. Plant Physiology Information Website. http://plantphys.info/plant_physiolog... Photosynthesis in Leaves That Aren’t Green https://baynature.org/articles/photos... Práctica 7. Cromatografía. http://www.actiweb.es/equipo1qe/pract...