У нас вы можете посмотреть бесплатно La Pinguécula или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Es una degeneración benigna de la conjuntiva bulbar ocular. Es una lesión blanco- amarillenta o grisácea, ligeramente elevada, redondeada o nodular y de bordes bien definidos. Es típicamente bilateral pero puede ser unilateral. Se localiza en la conjuntiva bulbar cerca del limbo (unión entre la córnea y la esclerótica), en la fisura inter-palpebral. No penetra en la córnea y está claramente separada de la esclera subyacente. Es más frecuente en la zona nasal pero puede localizarse en la zona temporal. Epidemiología.La prevalencia de la pinguécula es muy variable, entre el 20% y el 97% de unas partes a otras del mundo. Afecta igual a hombres y a mujeres sin distinción racial. Son más frecuentes en mayores de 40 años. Pueden aparecer en jóvenes de 20 y 30 años con largos períodos de exposición al sol. Signos y síntomas. Las pinguéculas son usualmente asintomáticas y no afectan la agudeza visual. Pueden ocasionar síntomas leves de sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, ardor o picor que mejoran con lágrimas artificiales. Etiología. Se relacionan con exposición a luz ultravioleta, irritantes ambientales (viento y el polvo), trabajos al aire libre de larga duración y con el envejecimiento. Las células epiteliales superficiales de la pinguécula se resecan y degeneradan con frecuencia, dificultando la distribución de la película lagrimal y disminuyendo el tiempo de ruptura. Además en ocasiones entre la pinguécula y la córnea las células epiteliales están mal lubricadas e incluso aparece una zona de depresion por adelgazamiento corneal (dellen). El rosa de Bengala y el verde de lisamina nos permiten ver las células deterioradas por sequedad sobre la pinguécula y entre la pinguécula y la córnea. Estas lesiones epiteliales provocan sensación de cuerpo extraño, quemazón y picor. Pinguécula y Lentes de contacto. La intolerancia a las lentes de contacto se relaciona con la alteración de la película lagrimal y con la elevación del borde periférico de la lente por la pinguécula. El uso de lentes de contacto produce fricción y inflamación conjunctival que favorece el desarrollo de pinguéculas, más con lentes duras que con blandas. Histopatología. La pinguécula es una lesión benigna, usualmente nodular y bien definida. Es una degeneración elástica del estroma con epitelio adelgazado, hiperplásico e hiper queratósico, a veces con grasa o calcificaciones. Clasificación: Las pinguéculas se clasifican en los siguientes niveles o grados: -Grado P0: no pinguécula. -Grado P1: pinguécula amarillenta o blanquecina leves o moderadas planas o ligeramente elevadas. -Grado P2: Pinguéculas altamente vascularizadas severas y pinguéculas elevadas. Diagnóstico. Se diagnostica con lámpara de hendidura, sin pruebas de laboratorio. Pingueculitis. Es la inflamación de la pinguécula. Diagnóstico diferencial. Se debe establecer un diagnóstico deferencial respecto al pterigion, que a diferencia de la pinguécula, está vascularizado y penetra en la córnea provocando astigmatismo y deficiencia visual. Se debe diferenciar de las lesiones malignas como la neoplasia intraepitelial conjunctival (enfermedad de Bowen) y el melanoma conjunctival. También se debe diferenciar del dermoide limbar, de los tumores conjuntivales benignos como papilomas y nevus, de los cuerpos extraños, flicténulas tuberculosas, escleritis nodosa y de los quistes de inclusión conjuntival. Pronóstico. La pinguécula es una lesión benigna con muy buen pronóstico. Solo causa problemas estéticos. Prevención. No aconsejo medidas preventivas especiales a pacientes con pinguéculas del grado 1. Los pacientes con pinguéculas grado 2 deben protegerse del viento, del polvo y de la luz ultravioleta del sol. Tratamiento. Las pinguéculas usualmente no requieren tratamiento. Se emplean colirio, geles o pomadas de lágrimas artificiales. Se usan antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos en las pingueculitis. La cirugía se indica cirugía en muy pocos casos, por razones cosméticas, cuando el paciente considera la pinguécula estéticamente inaceptable, cuando impide el uso de lentes de contacto y si producen pingueculitis crónica persistente. Se emplea, con éxito y resultados similares, la escisión quirúrgica y la fotocoagulación con láser. Ambos tratamientos se realizan con anestesia tópica. Escisión quirúrgica. La escisión quirúrgica con autoinjerto conjuntival y con pegamento de fibrina mejora la estética y el síndrome del ojo seco. Se indican antibióticos y esteroides en el postoperatorio. Complicaciones. Incluye la recurrencia en forma de pterigión, vascularización de diferente aspect a la conmjuntiva adyacente y la aparición de cambios pigmentario. Centro de Oftalmología Bonafonte Cirugía y enfermedades de los ojos Pasaje Méndez Vigo 6, 08009 Barcelona. España Tel: + (34) 934 870 015 Visite nuestro sitio web: www.centrodeoftalmologiabonafonte.com e-mail: [email protected]