У нас вы можете посмотреть бесплатно L. V. Beethoven - Concierto para Piano No.5 en Mi bemol Mayor, Op.73 "Emperador" или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí Ludwig van Beethoven (1770 - 1827) Concierto para Piano No.5 en Mi bemol Mayor, Op.73 "Emperador" I. Allegro II. Adagio un poco mosso III. Rondo. Allegro ma non troppo Raffaele D’Angelo Piano Dirige: José Miramontes Zapata Concierto realizado el 21 de Febrero de 2025 en el Teatro de la Paz. Ludwig van Beethoven Concierto para piano y orquesta No.5 en Mi bemol Mayor, Op.73 "Emperador" “Si para los clásicos la concepción de la forma sonata se basaba en un juego bitemático que afectaba a dos temas distintos pero generalmente no opuestos, a partir de Beethoven lo importante es que los temas sean fuertemente contrastantes” Tomas Marco. Este concierto fue escrito en 1809 y estrenado en mayo de 1811 contrasta con su predecesor el Concierto No.4 por su carácter heróico en relación con el lirismo del anterior. Se escribió en circunstancias dramáticas en plenos preparativos bélicos con Austria, su creación se vió varias veces interrumpida por el bombardeo y la ocupación en Viena. El primer movimiento fue concluido cuando la firma de la paz en Viena el 14 de octubre de 1809 y su contenido lleva los estigmas de su conmocionada época, los borradores del primer movimiento escritos entre 1808 y abril de 1809 se llenan de frases como Auf die Schlacht Jubelgesang (Canto de triunfo para la lucha), Angriff (Ataque) o Sieg (Victoria). El epíteto “Emperador” fue dado por Johann Baptist Cramer, al parecer como técnica publicitaria. Su primera ejecución tuvo lugar en Leipzig y posteriormente en Viena en febrero de 1812 con Carl Czerny al piano. La partitura fue publicada en mayo de 1811 por la casa Breitkopf und Härtel bajo el opus 73 y con dedicatoria al Archiduque Rodolfo de Austria. El concierto que es prácticamente una sinfonía con intervención del piano solista, rompe las formas anteriores dando inicio a una nueva era de composición pianística. Desde su introducción, el piano que preludia casi a manera de improvisación, es junto con la Novena sinfonía del mismo compositor la apoteosis compositiva en el terreno sinfónico conocido hasta entonces. Su primer movimiento Allegro, comienza resplandeciente con el solista encadenándose al tutti orquestal ampliando las dimensiones magníficas de la obra, su tonalidad en mi bemol mayor, color utilizado por el autor en su carácter heroico y que justamente escuchamos en la tercera sinfonía, se llena de júbilo en el tema principal junto con el segundo tema en pianissimo y de aire fúnebre. Concebido en forma sonata, amplía su desarrollo formado por variaciones en el piano y orquesta. Los temas convergen y se oponen en un diálogo de fuerza y emociones. Después de la reexposición, la cadenza entre piano y orquesta nos conduce al segundo movimiento. Adagio un poco moto, inicia con la cuerda en un tema de carácter grave, espiritual y religioso, a manera de coral. El piano amplia cantable con trinos ascendentes cromáticamente, sobre la orquesta. Una discreta intervención de los metales da paso a la modulación armónica hacia el final en donde el piano ya anuncia el tercer movimiento. Allegro ma non troppo, rondó irresistible por su energía con su oposición rítmica en el piano, tomando un aire de danza popular. De gran brío su estructura adquiere tintes de improvisación, hacia el final un redoble de timbales sobre el silencio sirve de preámbulo para los acordes finales triunfales de esta obra maestra. José Miramontes Vanessa Asenjo