У нас вы можете посмотреть бесплатно PREGUNTAS COMENTADAS MIR 2010-2024 SOBRE PATOLOGÍA CERVICAL. AulaGinecologia-STUDENTS. или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
El Dr. Juan Modesto nos comenta las preguntas MIR relacionadas con el capítulo 11 de AulaGinecología-STUDENTS. ENLACE PARA COMPRAR EL LIBRO: http://www.deusto-publicaciones.es/in... VISITA NUESTRA WEB: WWW.AULAGINECOLOGIA.COM INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA CERVICAL El cáncer de cuello de útero es la tercera neoplasia en mujeres más frecuente a nivel mundial. Gracias a los programas de cribado mediante citología cervical, realizados de forma adecuada y mantenida, se ha reducido hasta el 80-90% la incidencia y la mortalidad por este tipo de cáncer. CRIBADO El cribado de cáncer de cuello de útero (CCU) puede hacerse mediante citología o mediante detección del virus del papiloma humano (VPH). Lo que se pretende es detectar casos susceptibles de desarrollar cáncer de cuello de útero. Se trata de una prevención secundaria, puesto que se detecta el caso de manera precoz, pero una vez ya existe patología. COLPOSCOPIA La colposcopia es una técnica exploratoria que utilizamos en ginecología para valorar, de manera sistemática y minuciosa, el tracto genital inferior. Su función principal es estudiar con alta resolución el epitelio del cuello del útero). Sirve para tratar de localizar lesiones cervicales sospechosas, realizar una biopsia dirigida, y poder confirmar así el diagnóstico histológico. Está indicada cuando ante ciertas alteraciones del cribado, (citología o HPV-AR). Si bien es cierto que la palabra “colposcopia” se refiere específicamente al estudio del cuello uterino, cuando hacemos un estudio colposcópico también valoraremos, de manera detallada, tanto la vulva como la vagina RESULTADOS HISTOLÓGICOS ANORMALES Las lesiones premalignas se diagnostican mediante biopsia cervical durante la colposcopia y son las llamadas lesiones escamosas intraepiteliales (SIL). Estas lesiones se clasifican en bajo riesgo (LSIL) o alto riesgo (HSIL). (Esta clasificación de LSIL y HSIL se puede utilizar en todas las lesiones escamosas asociadas a VPH, independientemente de su localización en cérvix, vulva, vagina, ano, región perianal o pene. TRATAMIENTO DE LESIONES PREMALIGNAS Existen una serie de tratamientos que pretenden eliminar la lesión cervical premaligna producida por el virus del papiloma humano (VPH) e intentan prevenir el desarrollo de carcinoma invasor, minimizando los efectos adversos y evitando el sobretratamiento. VACUNA VPH La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) representa un hito significativo en la prevención del cáncer cervical. Diseñada para proteger contra los tipos más comunes y de alto riesgo de VPH, esta vacuna ha demostrado ser efectiva en la reducción de las infecciones virales y las lesiones precancerosas cervicales. Su implementación forma parte de un esfuerzo integral para disminuir la incidencia y mortalidad asociadas al CCU y otras enfermedades relacionadas con el VPH. CÁNCER DE CÉRVIX El cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix es el cuarto tipo de tumor más diagnosticado en mujeres. El 83% se diagnostican en países con bajo índice de desarrollo, lo cual conlleva una alta carga de morbilidad y mortalidad en estas naciones. En España, en cambio, nos encontramos en un segmento de baja incidencia, siendo uno de los países con menor prevalencia de cáncer de cuello uterino. A pesar de ello, sigue siendo el segundo tumor más común en mujeres de 15 a 44 años. Existe una relación causal entre la infección persistente por el VPH y el cáncer de cérvix. Por ello, la infección por VPH se considera una condición necesaria, aunque no suficiente para producir este tipo de cáncer. WWW.AULAGINECOLOGIA.COM