У нас вы можете посмотреть бесплатно Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora (1617-19) y Juan de Villanueva (1791) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Una plaza es un espacio libre y amplio de una población rodeado de edificios al que suelen afluir varias calles. De planta irregular o regular, su alzado puede ser de arquitectura heterogénea o uniforme. El nombre de “plaza mayor” aparece en una Ordenanza de los Reyes Católicos (1480) refiriéndose al lugar de una ciudad con suficiente espacio como para poder celebrar el mercado y en el que debía instalarse la Casa Consistorial. La plaza mayor ha sido la más relevante aportación española al urbanismo. Su identificación como “mayor”, denota el carácter principal de ese espacio en la ciudad, que puede serlo, no tanto en razón de su grandiosidad o tamaño -que muchas veces también-, sino porque es el lugar en el que se concentra la mayor actividad económica y social, espacio urbano de convivencia y esparcimiento de los vecinos por antonomasia. La plaza mayor tiene su origen inmediato en las plazas de arrabal o plazas del mercado, situadas extramuros de las ciudades que, con el crecimiento urbano, pasaron a ocupar un lugar central en la trama. La plaza Mayor barroca regular, planificada, de arquitectura uniforme y sin edificios religiosos en sus tramos perimetrales, se convirtió en el centro de la vida social de cada ciudad con un fuerte componente simbólico cívico. Fue también símbolo de un nuevo urbanismo, frente a la irregularidad, crecimiento espontáneo y dominio religioso de las plazas precedentes. Las ciudades buscaron poder disponer de una plaza regular que racionalizara el espacio urbano y que ofreciera mejores condiciones para el desempeño de sus funciones consiguiéndose, junto a ello, un efecto formal y estético muy definido basado en la regularidad. Las nuevas plazas mayores fueron lugares de encuentro, de mercado, pero también el escenario de los grandes actos: teatro, danzas, mascaradas, autos de fe, procesiones, desfiles, torneos y justas, juegos de cañas, corridas de toros, ajusticiamientos, etc. La primera piedra de la Plaza Mayor de Madrid se colocó el 2 de diciembre de 1617 y la obra se concluyó en 1619, con diseño y dirección de Juan Gómez de Mora. Tras el incendio de 1790, Juan de Villanueva cerró la plaza abriendo arcos de acceso desde las calles confluyentes; rebajó la altura de los edificios de 5 a 3 plantas, armonizando las alturas dando mayor realce a los dos principales edificios, la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería, impidiendo que quedaran por debajo de la altura de las viviendas.