У нас вы можете посмотреть бесплатно Visitando a la comunidad MENONITA en La Pampa 🚌 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Iniciamos nuestro viaje en Santa Rosa, somos unos 12 fotógrafos que vamos en busca de retratos, fotos únicas, mostrar cómo trabajan. En el camino buscamos a Ana Lía Di Meo, que va a ser nuestra guía de la colonia, hace más de 10 años lleva a grupos en visitas guiadas, es considerada como una persona de confianza y el principal nexo con los referentes de la comunidad. Pero no era una visita más para ella, por que durante la pandemia nadie ha ido para esos lados. Y había pasado casi un año sin visitarlos, pero todo estaba hablado y arreglado. La principal regla “Todo a su tiempo" No busquen fotografiar sino entablar una conversación y el contacto, de manera que puedan percibir el respeto mutuo y se sientan resguardados en su privacidad”. Ana Lía ya sabía a qué familias iríamos a visitar. A lo largo de 15 kilómetros de un camino de tierra -dejando atrás el asfalto desde la ciudad pampeana de Guatraché-, se acrecentaba la expectativa por verlos. Hasta que llegó el cartel indicador que mostraba la división geográfica de la Colonia: 10.000 hectáreas, divididas en lo que ellos denominan “Campos”. En cada uno de esos campos (una especie de gran barrio), se ubican distintas parcelas. Algunas grandes y otras más chicas, adquiridas por cada familia de acuerdo a su capacidad económica. Ahí también hay familias de más poder adquisitivo que otras. Según relató, los primeros colonos se establecieron en La Pampa hace 35 años. Vinieron de Bolivia y de México para poder vivir bajo sus normas religiosas y sus costumbres sin interferencias, y hoy la comunidad tiene 1.600 integrantes. La base de su economía es el autoabastecimiento –sin electricidad– con una actividad importante en trabajos rurales y pequeñas producciones de embutidos, muebles y molinos. Dentro del predio, explicó la guía, un corralón de materiales provee a los miembros de la comunidad y a los vecinos de pueblos cercanos. Más información en: Pagina web: https://maxporelmundo.com/ Instagram: / maverickmax... Facebook: / maxporelmund... Twitter: / maverickmaxi