У нас вы можете посмотреть бесплатно VIOLENCIA DE GÉNERO EN TIEMPO DE CONFINAMIENTO. или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Libreto o Guion de la charla Introducción y Bienvenida: Sin poner en duda la necesidad del confinamiento para la contención del virus y la protección de la colectividad frente al COVID-19, es evidente que la reclusión sufrida por la sociedad, incrementó la vulnerabilidad no solo de las mujeres víctimas de la violencia de género en el hogar y de los niños y niñas, sino también de mujeres en situación de trata y/o explotación sexual y, aunque existen algunas coincidencias, se han de diferenciar claramente la situación de unas y otras. Hola Muy buenos días Bienvenidos y Bienvenidas a todos y todas ustedes a este conversatorio Violencia de Género en tiempo de confinamiento mi es Jasmely López Hidalgo soy licenciada en psicología clínica y técnica en violencia de género por la secretaria de salud pública de la ciudad de méxico. En este evento mi objetivo es educar y orientar a las personas sobre la violencia de genero, para que aprendan a indentificar cuando se está en violencia. También educar en la paz para que puedan llevar una vida en familia sin violencia.CUERPO DE TRABAJO “TEMA”:La vulnerabilidad de las mujeres sometidas a violencia en el ámbito conyugal o de pareja se agrava en situaciones como la vivida durante la pandemia por múltiples razones entre las que destaca la imposibilidad de acceder durante el confinamiento a sus redes sociales habituales y a sus fuentes de apoyo social, así como a los servicios de salud y otros servicios de asistencia. También influyen otros factores tales como la perdida de trabajo e ingresos económicos que obliga a las mujeres a aguantar, a no abandonar esas relaciones abusivas, a no denunciar.En esta línea, Paterman enuncia varias vías directas o indirectas que enlazan pandemia y la violencia contra las mujeres entre las que destacan la inseguridad económica y el estrés relacionado con la pobreza; las cuarentenas, el aislamiento social e imposibilidad de las mujeres para escapar temporalmente de sus parejas abusivas y la limitada accesibilidad a los servicios de salud.L as mujeres víctimas de violencia de género son un colectivo especialmente vulnerable en situaciones de aislamiento domiciliario, por verse forzadas a convivir con su agresor, lo que las sitúa en una situación de mayor riesgo, como se ha venido demostrando con motivo de situaciones parcialmente análogas, como los periodos vacacionales sin situación de permanencia en domicilios, periodos en los que se disparan los casos de violencia de género y de violencia doméstica».Más allá de presunciones o presentimientos, todos ellos bien fundados en la experiencia acumulada por todos los años de lucha contra esta violencia, contamos con algún dato que aporta mayor consistencia a la sospecha de incremento de la violencia durante el confinamiento y así, según información facilitada por el Ministerio de Igualdad (4) si comparamos el período del 1 al 30 de abril de 2019 con el del 1 al 30 de abril de 2020, el incremento de llamadas al 016, servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, fue del 60%. En definitiva, nos encontramos ante una situación en la que muy probablemente se ha incrementado la violencia sobre la mujer en el hogar por parte de su pareja y, además, habrá aumentado considerable la cifra oculta de esta violencia pues, a las causas que ya conocíamos del silencio de la víctima [el temor o el miedo a represalias, la desconfianza en la justicia, temor a perder a los hijos,…], se unen las dificultades para pedir ayuda y para denunciar derivadas del confinamiento. Lo deseable sería que las víctimas, una vez se levanten las restricciones pidan ayuda, consigan los apoyos necesarios y tomen la iniciativa de denunciar toda aquella violencia que hayan sufrido durante el encierro. Los casos de maltrato intrafamiliar son los más frecuentes, sobre todo violencia doméstica (maltrato físico y psicológico), seguidos de violencia de género, abuso sexual, abandono e incluso las ideas e intentos de suicidio» Sin duda, l@s hij@s de las víctimas de violencia de género que conviven con su maltratador, resultan gravemente afectados pues, la naturaleza y frecuencia con que se manifiestan los comportamientos violentos del padre o pareja de la madre hacia esta, afectan a los niños y niñas de forma directa, pero es que además sabemos que, en estas situaciones, la probabilidad de que los hijos también sean maltratados es muy alta.