У нас вы можете посмотреть бесплатно La Vencedora (Contradanza grancolombiana) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Pieza: La Vencedora Intérprete: Orquesta Filarmónica de Bogotá Música: Anónimo Arreglos: Blas Emilio Atehortúa “La Vencedora” es una contradanza famosa por supuestamente haber sido interpretada junto a “La Libertadora” por la banda que acompañaba al Ejército Libertador al final de la batalla del Puente de Boyacá de 1819, la cual estaba dirigida por el entonces alférez de artillería José María Cancino. Similar a ‘su hermana’ “La Libertadora”, también ha sido considerada según algunas versiones como un himno no oficial de la antigua República de Colombia, a pesar de que esta consideración no haya tenido un soporte oficial por parte de las autoridades grancolombianas. Las partituras de ambas contradanzas, “La Vencedora” y “La Libertadora”, fueron reproducidas en la célebre publicación de finales del siglo XIX, ‘Papel Periódico Ilustrado’, en el esfuerzo de sus directores de reproducir eventos de la historia patria oficial colombo-neogranadina. Existe una ausencia de estas piezas, al menos en investigaciones recientes, desde este momento de publicación en aquel periódico hasta mediados del siglo XX. Fue entonces que otro evento importante hizo que estas canciones se volvieran más o menos conocida en la cultura colombiana de los últimos años. Este fue el descubrimiento en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias de un cuadernillo de 14 páginas llamado “Música de guitarra de mi señora, Doña Carmen Caicedo”. Este documento perteneció a María del Carmen Caicedo Jurado, hija del expresidente y militar neogranadino Domingo Caicedo y Sanz de Santamaría, y hermana del expresidente del Estado Soberano del Tolima, Domingo Caicedo Jurado. El cuadernillo es el documento más antiguo conocido con música de la época de la Independencia. María del Carmen tenía este cuadernillo porque recibía clases de música de parte del maestro antioqueño Francisco Londoño Martínez, uno de los primeros guitarristas importantes de la historia colombo-neogranadina. El cuadernillo tiene 24 piezas entre valses, contradanzas, pasodobles, marchas, etc. De este documento surgió un proyecto del director del Patronato, Joaquín Piñeros Corpas, para interpretar las partituras allí encontradas. De allí salió el álbum “Música de la Época del Libertador Simón Bolívar”, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y con arreglos del compositor medellinense Blas Emilio Atehortúa. Este fue lanzado con el sello del Patronato en 1977. También hay que mencionar los arreglos musicales realizados por el músico bochalemense José Rozo Contreras del año 1956. Estos dos rescates de las partituras de la época de la Independencia permitieron que las obras fueran difundidas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia, ganándose un lugar en la memoria colectiva de varias generaciones que vivieron en aquellos años.