У нас вы можете посмотреть бесплатно Animeros de Pedro Andrés (Nerpio). Malagueña. Barranda (Murcia, España), 31-01-1988 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Las zonas serranas del suroeste de la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha, España), han tenido una abundante presencia histórica de las cuadrillas de Ánimas o animeros, como en casi toda la región cultural del sureste español. Entre los rituales que son propios de estas agrupaciones están la ejecución de las músicas para los bailes organizados en los periodos navideños, en los que se baila suelto al ritmo de alguna de las formas melódicas habituales entre los grupos que realizan músicas de tradición oral en España: el fandango (llamado en muchos lugares del sureste malagueña), las seguidillas y la jota. Además, durante el siglo XX fue habitual que los músicos populares aprendieran también las melodías para baile agarrado que estaban triunfando por todo el país, que la gente demandaba, y que solían interpretar, además de en Navidad dentro de los rituales cuadrilleros, durante todo el año, junto a las piezas para baile suelto y con ocasión de cualquier baile o festejo. En esas zonas serranas albaceteñas de las que hablamos subsistieron diversas cuadrillas hasta finales del siglo XX (algunas grabadas por etnógrafos y musicólogos antes de desaparecer), de las cuales sólo unas pocas continúan activas en el presente (2014), y algunas de ellas producto de recuperaciones y reactivaciones auspiciadas por el relanzamiento del gusto por la música tradicional y sus manifestaciones que se encuentra por todo el sureste español desde la década de 1970. Una de esas cuadrillas son los Animeros de Pedro Andrés, pedanía del municipio de Nerpio (Albacete), que todavía incluía algunos veteranos cuadrilleros en el vídeo adjunto que mostramos en esta colección Memorias de la Tradición, / antropologoclemente grabado el domingo 31 de enero de 1988 durante la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda (Caravaca, Murcia, España). Interpretan sobre el escenario del festejo una malagueña (variedad de fandango), que es bailada por dos parejas y en las que podemos ver algunas de las características del baile suelto, tal que el mando de las mujeres en los pasos a realizar, mientras que los hombres deben de seguirlas en los movimientos; la actitud distinta en el baile de mujeres (más “sentadas”, airosas y elegantes) y hombres (con más aspavientos y movilidades); y, en este caso concreto, el cambio de pareja en cada copla por parte de los hombres, lo que añade un punto más diversión a la improvisación y variabilidad propia del baile suelto. Por su parte los músicos utilizan los instrumentos típicos de las cuadrillas de la zona: guitarras, laúdes, requintos, pandereta, platillos… A su vez, el cantaor, que entona con el deje típico con melisma de los cantaores populares la zona, emplea aleatoriamente alguna de las coplas del gran repertorio conocido que se aplica a este tipo de piezas, algunas sentenciosas, otras con adaptaciones para nombrar a su pueblo “esta guitarra es de pino…”, otras piropos, otras tristes… En cuanto a la forma de cantar las coplas, emplea una quintilla al principio y luego algunas de las formas habituales de convertir las cuartetas, de rima 2º y 4º verso en asonante o consonante, en las sextillas que necesita la malagueña: B2 A1 B2 C3 B4 A1 (Yo me arrimé…); B2 A1 B2 C3 B4 B4 (el resto, excepto en la sexta copla “allí arribita…”, en la que comienza con un adorno vocálico en vez de con el segundo verso, probablemente mientras le viene a la cabeza la copla que quiere cantar). [Señorita lleva usté] medias de color de caña, no dejará usté de ser de esas que matan la araña con la puntita del pie. Yo me arrimé a un pino verde por ver si me consolaba, el pino como era verde de verme llorar, lloraba. Por lo más alto del cielo se descuelga una culebra, por mucho que queme el sol más quema una mala lengua . Yo me asomé a tu ventana, en tu ventana di un toque y me contestó tu padre y salió con el garrote. Esta guitarra es de pino y la tapa de nogal y la mano que la toca de Pedro Andrés natural. Allí arribita, arribita hay una fuente de oro, donde lavan las mocitas los pañuelos de los novios. Echemos la despedida y con esta ya van cuatro, las piedras se vuelvan flores donde pongas tus zapatos. Vídeo: de autoría desconocida procedente del archivo personal del creador de esta colección. Texto: Manuel Sánchez Martínez. Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general: http://memoriasdelatradicion.blogspot... Correo electrónico: [email protected] Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores