У нас вы можете посмотреть бесплатно Producción Agroindustrial de Caqui o Palosanto en España - TvAgro por Juan Gonzalo Angel или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Twitter @juangangel Sinopsis: El caqui es un fruto de origen asiático que se caracteriza por su alto contenido de azucares y vitamina C, en este programa conoceremos el proceso que se desarrolla en la agroindustria española para producir un fruto de excelente calidad comercial. Origen: Árbol originario de Asia, muy cultivado en Extremo Oriente, donde sus frutos, consumidos en fresco o desecados, constituyen un importante recurso alimenticio, puesto que contienen, en estado fresco, hasta un 20 por 100 de azúcares. Por otra parte, su contenido en vitamina C se considera equivalente al de los agrios. Su cultivo se ha extendido en toda el área mediterránea y a varios países sudamericanos. Se ignora cuándo fue introducido en España, pero se sabe que se encuentra localizado en toda la zona del litoral mediterráneo, aunque en algunos casos se introduce hacia el interior, formando su cultivo unidades aisladas en general. Las zonas más productoras de nuestro país son: - Zona de Segorbe (Castellón), donde actualmente se recolectan unos 300.000 kg. - Zona de Enguera y Oliva, en la provincia de Valencia, con poca importancia. También existe algo en las provincias de Málaga, Granada, Baleares y Canarias. Últimamente ha despertado gran interés este cultivo. En la comarca de Segorbe (riberas del Palancia) se encuentran más de 300 ha. de nuevas plantaciones, en formas regulares, por lo que pronto se verá multiplicada la actual producción. Clima El caqui, que viene cultivándose normalmente en todo el litoral mediterráneo, donde se ha concentrado en reducidas comarcas, puede, sin embargo, extenderse hacia otras comarcas más interiores, cuya altitud no sobrepase los 500-600 metros. Parece incluso que puede llegar a cultivarse en toda la zona que abarca el olivo, superando el área del melocotón. El adaptarse a las altitudes indicadas está justificado por la forma de brotar y florecer de estos árboles. La floración se produce en cada comarca, normalmente, después de haber pasado el peligro de heladas primaverales, por lo que rara vez se ve afectada la fructificación a causa de éstas. Durante la parada invernal no se conocen daños en la planta. En plantaciones situadas en zonas marginales, se encuentran casos en los que, a causa de las escarchas tempranas de otoño, la hoja del caqui cae totalmente y quedan en el árbol los frutos solos, dándole un bonito aspecto. Estos frutos, aunque lleguen a madurar, son de peor calidad y prácticamente inapropiados para la comercialización. Suelo Normalmente se viene cultivando el caqui en regadío. No obstante, se ven posibilidades de realizar el cultivo en secanos frescos. Los terrenos excesivamente húmedos son los menos apropiados para este cultivo. En plantaciones asociadas con naranjo y hortalizas se observa una gran caida de los frutos jóvenes, que llega a producir aclareos excesivos. Esta caída de frutos se produce en los meses de junio y julio, habiéndose comprobado que es más intensa después de riegos abundantes, por lo que éstos deben espaciarse todo lo posible y evitar que el terreno quede con exceso de humedad, sobre todo en suelos arcillosos. Fuente http://www.mapama.gob.es/ministerio/p... Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv