У нас вы можете посмотреть бесплатно Fiambalá, Fundada en el año 1770. Catamarca. Argentina. 6ABR2025 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
En el extremo norte del departamento de Tinogasta, protegido por el anfiteatro de las sierras de Narváez y de Fiambalá, surge el oasis verde de olivares y viñedos del valle del río Abaucán. Un ramillete de cursos de agua confluye en dirección sur atravesando el estrecho paso que origina la irrupción de la sierra de Famatina, punto estratégico donde los incas fundaron Watungasta y los españoles el Mayorazgo de Anillaco. Esta merced de cien leguas cuadradas perteneció desde 1687 al encomendero Juan Gregorio Bazán de Pedraza, quien la dividiría en dos mayorazgos: Anillaco y Fiambalá. Desde 1720-1733, cuando este último pasa a manos de la familia Carrizo, se fragmenta paulatinamente. En 1770 el capitán Domingo Carrizo levanta en su finca la excepcional Capilla de San Pedro, considerada una perla del patrimonio colonial por su arquitectura atemporal perfectamente enraizada en su contexto histórico y material. Según Mario Buschiazzo, sus características arquitectónicas la ubican como el “punto más avanzado de la penetración cultural altoperuana en nuestro territorio”. El atrio cercado es uno de los temas típicamente bolivianos, al igual que su torre baja y achaparrada –levemente troncoidal– que apenas sobresale de la cumbrera. Un detalle curioso es el campanario a cuatro aguas en forma de “sombrero” protector, delineado por tejas que escurren como gárgolas. La notable unidad arquitectónica del conjunto es el resultado de una materialidad casi escultórica que parece amasada con las manos y de reflectantes superficies encaladas de contornos imprecisos. La síntesis empleada en la fachada es notable: sólo una puerta y una ventana, definidas por el arco profundo y oscuro del ingreso y el diminuto orificio del coro que, como un diafragma, filtra un hilo de luz en el umbrío y estrecho interior de la nave. Las ondulaciones barrocas del frontón, la portada y el bellísimo dintel tallado que simula un cortinado con roleos –replicadas en el retablo– son un recurso mínimo de este estilo, potenciado por la ambientación de notables pinturas cuzqueñas del siglo XVIII. Textos: Sergio López Martínez. Ubicación Región: NOA. Provincia: Catamarca. Ciudad: Fiambalá, Depto. Tinogasta. Dirección: Ruta Nacional Nº 60 a 2,4 km al sur de Fiambalá. Declaratoria: Decreto N° 106.844/1941. Categoría: Monumento Histórico Nacional. #3000subscriber #3000 #1000 #showviral #catamarca