У нас вы можете посмотреть бесплатно PROPIÑAN DE MELYOR (Anónimo) - Cancionero de la Colombina (S. XV) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
PROPIÑAN DE MELYOR (Anónimo) - Cancionero de la Colombina (S. XV). Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya - Hespérion XX - Director: Jordi Savall. (http://www.alia-vox.com/) Jordi Savall on Spotify: https://play.spotify.com/artist/3faEZ... Jordi Savall on Facebook: / jordisavallofficialpage Imágenes: "Festival Tibor Varga" de Sion (Suiza) - 1998. (MEZZO TV). El Cancionero de la Colombina (Sevilla, Catedral Metropolitana, Biblioteca Capitular y Colombina, Ms. 7-I-28), o Cancionero Musical de la Colombina (CMC), es un manuscrito español que contiene música del periodo renacentista de finales del siglo XV. El manuscrito fue copiado durante el reinado de los Reyes Católicos, posiblemente entre las décadas de 1460 y 1480. Es por tanto anterior al famoso Cancionero de Palacio. Su autoría se debe a un único copista, pero se ignora el centro musical o capilla del que procede. En el año 1534 fue comprado por el segundo hijo de Cristóbal Colón, el bibliófilo Fernando Colón, quién lo agregó a su riquísima biblioteca sevillana de más de 15.000 volúmenes, conocida como Biblioteca de la Colombina. A su muerte, la biblioteca pasó a la Catedral de Sevilla, donde aún se conserva. El cancionero contiene actualmente 95 piezas musicales, algunas de ellas incompletas. De ellas 53 permanecen anónimas. Varios de los compositores han podido identificarse por encontrarse sus obras en otros cancioneros, principalmente el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Montecassino. El repertorio del manuscrito es muy variado y entre los géneros musicales representados, encontramos canciones, villancicos, romances y ensaladas. Muchos de los villancicos y canciones son de tema religioso, especialmente mariano. Dos de las piezas son en francés y 12 son composiciones litúrgicas en latín. También se encuentran dos versiones breves del Canto de la Sibila en castellano (Nos 73 y 91: «Juysio fuerte sera dado»). http://es.wikipedia.org/wiki/Cancione...